Bogotá al borde de una crisis energética: ¿Qué está pasando?

La ciudad de Bogotá se está enfrentando a un posible colapso energético debido a la insuficiencia de las redes de transmisión. El crecimiento demográfico y el aumento en la demanda de energía no están siendo adecuadamente cubiertos por la infraestructura existente. Expertos advierten que, si no se toman medidas urgentes, la capital colombiana podría experimentar apagones y restricciones en el suministro eléctrico en un futuro cercano.

¿Cuáles son las causas de esta inminente crisis?

Varios factores están convergiendo para crear esta situación crítica. Uno de los principales es la falta de inversión en la expansión y modernización de las redes de transmisión. La infraestructura actual, en muchos casos, está obsoleta y no tiene la capacidad para soportar la creciente demanda. Además, los proyectos de ampliación de la red se han visto retrasados por problemas de licenciamiento ambiental, trámites burocráticos y la oposición de algunas comunidades.

Otro factor que está contribuyendo a la crisis es la creciente dependencia de fuentes de energía intermitentes, como la energía solar y eólica. Si bien estas fuentes son importantes para la transición hacia una economía más sostenible, su variabilidad requiere de una red de transmisión robusta y flexible para garantizar un suministro constante y confiable.

El impacto en los ciudadanos y la economía

Una crisis energética en Bogotá tendría graves consecuencias para los ciudadanos y la economía de la ciudad. Los apagones y las restricciones en el suministro eléctrico afectarían a hogares, empresas e instituciones públicas. La productividad se vería reducida, los costos operativos aumentarían y la calidad de vida de los ciudadanos se deterioraría.

«La situación es preocupante», afirma Carlos Fernando Galán, Alcalde de Bogotá. «Estamos trabajando en coordinación con el Gobierno Nacional y las empresas de energía para buscar soluciones a corto, mediano y largo plazo. Es fundamental acelerar los proyectos de ampliación de la red y promover la diversificación de las fuentes de energía». (Galán, 2025)

¿Qué se está haciendo para evitar la crisis?

Las autoridades están tomando medidas para mitigar el riesgo de una crisis energética. Se están agilizando los trámites para la aprobación de nuevos proyectos de infraestructura y se están buscando alternativas para financiar la expansión de la red. Además, se están promoviendo campañas de sensibilización para fomentar el ahorro de energía entre los ciudadanos.

  • Modernización de la infraestructura: Se están invirtiendo recursos en la modernización de las subestaciones y líneas de transmisión existentes.
  • Diversificación de las fuentes de energía: Se está promoviendo la generación de energía a partir de fuentes renovables, como la energía solar, eólica e hidráulica.
  • Gestión de la demanda: Se están implementando programas de gestión de la demanda para reducir el consumo de energía en las horas pico.

El futuro de la energía en Bogotá

La crisis energética que se avecina en Bogotá es un llamado de atención sobre la necesidad de planificar y gestionar adecuadamente el suministro de energía. Es fundamental invertir en la infraestructura necesaria para garantizar un suministro confiable y sostenible a largo plazo. Además, es importante promover la eficiencia energética y la diversificación de las fuentes de energía.

En este contexto, la colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil es esencial para encontrar soluciones innovadoras y construir un futuro energético más seguro y sostenible para Bogotá.

Según El Tiempo (2025), «la situación requiere una acción coordinada y urgente para evitar consecuencias negativas para la ciudad».

Referencias

El Tiempo. (2025). En qué consiste la inminente crisis energética que enfrenta la capital debido a la falta de redes de transmisión. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/en-que-consiste-la-inminente-crisis-energetica-que-enfrenta-la-capital-debido-a-la-falta-de-redes-de-transmision-3454152