Sindicatos colombianos se preparan para la primera marcha del año en respaldo al gobierno de Petro

En un contexto político marcado por debates sobre reformas clave, las centrales obreras y sindicatos de Colombia están ultimando detalles para la que será la primera gran marcha del año en apoyo al gobierno del presidente Gustavo Petro. La movilización, programada para el 18 de marzo, se anticipa como una demostración de fuerza y un llamado a la defensa de las políticas propuestas por el ejecutivo, especialmente en lo que respecta a las reformas laboral y pensional.

La decisión de salir a las calles surge tras semanas de intensas discusiones en el Congreso, donde las iniciativas del gobierno han encontrado resistencia. Fabio Arias, destacado líder sindical, ha expresado en La W la postura de los trabajadores, señalando que las movilizaciones son una respuesta a la posible obstrucción de las reformas en el legislativo. «Estamos preparándonos para defender nuestros derechos y para apoyar las transformaciones que el país necesita», afirmó Arias, subrayando la determinación de los sindicatos de no permitir que las reformas sean «hundidas» sin una respuesta contundente.

¿Qué se espera de la marcha del 18 de marzo?

La marcha del 18 de marzo no solo se concentrará en Bogotá, sino que se extenderá a diversas ciudades del país. Se anticipa la participación masiva de trabajadores de diferentes sectores, así como de comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. La convocatoria, según los organizadores, busca «tomarse carreteras, plazas y parques del país», evidenciando la amplitud del respaldo al gobierno de Petro y la determinación de impulsar sus reformas.

Recomendaciones para los asistentes

Ante la magnitud de la movilización, se recomienda a los ciudadanos que deban desplazarse el 18 de marzo estar preparados para posibles bloqueos y alteraciones en el tráfico. Se sugiere buscar alternativas para cumplir con las obligaciones laborales y tomar precauciones ante una jornada que se prevé caótica en algunas ciudades. La seguridad y la planificación son clave para minimizar los inconvenientes.

Las reformas en el centro del debate

El principal motivo de las movilizaciones es el impulso a las reformas laboral y pensional propuestas por el gobierno. Estas iniciativas buscan modernizar el mercado laboral, fortalecer el sistema de pensiones y garantizar mejores condiciones para los trabajadores. Sin embargo, han generado controversia y resistencia por parte de algunos sectores empresariales y políticos, que argumentan que podrían afectar la competitividad y el empleo.

Según Pulzo.com (Otero, 2025), la CUT ha manifestado su disposición a participar en una consulta popular y en las elecciones de 2026 en caso de que la reforma laboral sea rechazada en el Congreso. Esta postura refleja la determinación de los sindicatos de defender sus propuestas por todas las vías posibles, incluyendo la movilización social y la participación política.

«En la eventualidad de que lo hagan [hundir la reforma laboral], participaremos en la consulta popular y en las elecciones de 2026», – Fabio Arias, La W.

El futuro de las reformas: ¿decretos o consenso?

Ante la posibilidad de que las reformas no logren avanzar en el Congreso, se ha planteado la opción de impulsarlas a través de decretos, tal como sugirió Armando Benedetti. Sin embargo, esta alternativa ha generado debate y controversia, ya que algunos consideran que podría ser percibida como una imposición y socavar el diálogo social. El presidente de la CUT, según información de Pulzo.com (Otero, 2025), ha asegurado que las organizaciones obreras tienen nueve ordenanzas elaboradas desde la presentación de las reformas, que ya han sido revisadas por el Gobierno, y que serían utilizadas a falta de la aprobación de la reforma.

  • Defensa de los derechos laborales.
  • Apoyo a las reformas propuestas por el gobierno.
  • Participación activa en el debate político.

En definitiva, la marcha del 18 de marzo se presenta como un momento clave en el devenir político y social de Colombia. La movilización no solo evidenciará el respaldo al gobierno de Petro, sino que también marcará el rumbo de las reformas y el futuro del país. El debate está abierto, y la voz de los trabajadores se hará sentir en las calles.

Referencias

Otero, D. (2025). Fecha de primera marcha del año a favor de Petro, confirmada: será en Bogotá y más ciudades. Pulzo. Recuperado de [URL de la noticia]