Evaluación de las EPS en Colombia: ¿Qué tan satisfechos están los usuarios?

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia ha revelado un informe detallado sobre la satisfacción de los usuarios con las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en todo el país. Este estudio, realizado entre agosto y octubre de 2024, involucró a más de 15,000 personas y abarcó diversas regiones, ofreciendo una visión integral de la calidad de la atención médica desde la perspectiva de los ciudadanos. El informe no solo destaca las EPS mejor valoradas, sino que también señala áreas críticas que requieren mejoras urgentes para garantizar un servicio de salud más eficiente y equitativo.

Metodología del Estudio

Según Pulzo.com (2024), el estudio se llevó a cabo a través de encuestas en las que los usuarios evaluaron aspectos clave como la calidad de la atención, la agilidad en la asignación de citas, el acceso a especialistas y la oportunidad en los tratamientos. Este enfoque permite identificar tanto las fortalezas como las debilidades del sistema de salud, proporcionando información valiosa para la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas.

Las EPS Mejor Evaluadas en Colombia

El informe clasificó a las EPS según la calificación otorgada por los usuarios. A continuación, se presenta una lista de las 11 EPS mejor evaluadas, que obtuvieron una calificación promedio considerada como «buena»:

  1. EPS 1
  2. EPS 2
  3. EPS 3
  4. EPS 4
  5. EPS 5
  6. EPS 6
  7. EPS 7
  8. EPS 8
  9. EPS 9
  10. EPS 10
  11. EPS 11

Además, el informe señala que otras EPS, como Sanitas, Capresoca, Compensar, Emssanar y la Asociación Indígena del Cauca, mostraron niveles de satisfacción más moderados.

Cobertura y Desafíos en el Sistema de Salud

Uno de los hallazgos más destacados del informe es que el sistema de salud colombiano mantiene una cobertura cercana al 98 %, con más de 51 millones de personas afiliadas a los regímenes contributivo, subsidiado y de excepción. Sin embargo, el estudio también subraya la necesidad de mejorar la calidad de la atención, especialmente en regiones apartadas donde las condiciones son más críticas.

«El desafío principal radica en asegurar que todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación geográfica, tengan acceso a servicios de salud oportunos y de calidad», afirma Redacción Nación (2024), al comentar sobre las implicaciones del informe.

Problemas Persistentes en Algunas Regiones

El estudio evidenció que, aunque muchos usuarios valoran positivamente los servicios de sus EPS, existen regiones donde la experiencia no es satisfactoria. En la Orinoquía y Amazonía, por ejemplo, una gran proporción de usuarios calificó el servicio como «ni bueno ni malo», y más del 6 % expresó una opinión negativa. Esta situación refleja las desigualdades existentes en el acceso y la calidad de la atención médica en diferentes partes del país.

La demora en la asignación de citas médicas y la falta de agenda disponible son algunas de las principales quejas reportadas por los usuarios. Esto ha llevado a que muchos opten por no buscar atención médica, desmotivados por los largos tiempos de espera y la cantidad de trámites requeridos.

Aumento de Quejas y Reclamos

A pesar de los avances en cobertura, las cifras de quejas y reclamos contra las EPS han aumentado significativamente en los últimos años. La Superintendencia Nacional de Salud reportó que, desde 2017, la tasa de reclamos se ha triplicado, alcanzando los 334,05 en diciembre de 2024. Estas quejas reflejan las dificultades persistentes que enfrentan los usuarios para acceder a los servicios médicos, incluyendo trabas en la atención, demoras en la asignación de citas, falta de medicamentos y respuestas tardías por parte de las EPS.

Impacto de las Quejas en la Percepción del Servicio

Durante 2024, se registraron más de 1.7 millones de reclamos relacionados con la atención en salud y más de 1.1 millones de solicitudes de información, lo que demuestra el alto nivel de insatisfacción que aún persiste. La tasa mensual de reclamos en salud fue de 28,02 en diciembre, con un aumento anual del 75,25 %, lo que indica un deterioro significativo en la percepción del servicio prestado por las EPS. Si bien se han logrado avances en cobertura, los desafíos en eficiencia, oportunidad y calidad siguen siendo una deuda pendiente del sistema.

Conclusiones y Recomendaciones

El informe del Ministerio de Salud y Protección Social ofrece una valiosa radiografía del sistema de salud colombiano, destacando tanto los logros como los desafíos que enfrenta. Si bien la cobertura es alta, la calidad de la atención y la satisfacción del usuario varían significativamente según la región y la EPS. Es fundamental abordar las desigualdades existentes, mejorar la eficiencia en la asignación de citas y garantizar un acceso oportuno a los servicios médicos para todos los ciudadanos.

«Para avanzar hacia un sistema de salud más equitativo y eficiente, es necesario fortalecer la supervisión y el control de las EPS, promover la transparencia en la gestión de los recursos y fomentar la participación activa de los usuarios en la toma de decisiones», concluye Redacción Nación (2024).