Colombia avanza en la reducción de muertes por accidentes de tránsito en 2025
Colombia está experimentando un alentador descenso en el número de fatalidades relacionadas con accidentes de tránsito durante el año 2025. Según datos preliminares del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), se está observando una reducción del 5,1% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta disminución representa la notable cifra de 137 vidas que se están salvando en las carreteras colombianas, un logro significativo que está generando optimismo en las autoridades y la sociedad en general.
Mariantonia Tabares Pulgarín, directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), ha expresado su satisfacción ante estos resultados. «Cada vida salvada representa una familia que no tuvo que vivir una tragedia. Estos resultados nos demuestran que sí es posible cambiar el rumbo», afirmó Pulgarín, destacando la importancia de continuar trabajando en estrategias efectivas para seguir disminuyendo la siniestralidad vial (Redacción Nación, 2025).

Análisis detallado de la reducción de muertes
El informe del ONSV proporciona un análisis detallado de los actores viales que han experimentado una mayor reducción en las muertes. Se está observando una disminución significativa en los siguientes grupos:
- Motociclistas: 49 muertes menos.
- Usuarios de vehículos: 49 muertes menos.
- Peatones: 16 muertes menos.

Sin embargo, no todas las noticias son positivas. El informe también revela un ligero aumento en las muertes de ciclistas, con un incremento del 0,8%, lo que equivale a una muerte más en comparación con el mismo período de 2024. Este dato resalta la necesidad de reforzar las medidas de seguridad para proteger a los ciclistas en las vías.
Días de la semana con mayor impacto en la reducción de siniestralidad
Se están registrando reducciones en la siniestralidad vial durante los lunes, martes, jueves y domingos. Estos días suelen ser los de mayor afluencia de desplazamientos urbanos y retornos de fines de semana, lo que sugiere que las medidas de control y prevención implementadas están siendo efectivas en estos momentos críticos.
Semana Santa: Un período clave en la reducción de muertes
Un dato particularmente relevante es el comportamiento durante la Semana Santa, un período históricamente asociado con un alto número de víctimas en las carreteras. En 2025, se están reportando 10 fallecidos menos en comparación con 2024, y una reducción del 35% en personas lesionadas durante esos días. Este logro demuestra la efectividad de las campañas de concienciación y los operativos especiales implementados durante esta temporada.
Factores clave en la reducción de la siniestralidad vial
Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), los avances logrados son el resultado de una combinación de acciones pedagógicas, operativos de control en carretera y un exhaustivo análisis de datos. Estas estrategias permiten enfocar mejor las intervenciones y alertas, lo que se traduce en una mayor efectividad en la prevención de accidentes (Pulzo, 2025).
«Los avances se deben a una combinación de acciones pedagógicas, operativos, controles en carretera y análisis de datos, que permiten enfocar mejor las intervenciones y alertas.» - Agencia Nacional de Seguridad Vial
La implementación de tecnologías de análisis de datos está permitiendo identificar los puntos críticos en las vías, los comportamientos de riesgo más comunes y los grupos de población más vulnerables. Con esta información, se están diseñando campañas de sensibilización y operativos de control específicos, dirigidos a abordar los problemas más urgentes.
Desafíos y perspectivas futuras
A pesar de los avances significativos, aún existen desafíos importantes por superar. El aumento en las muertes de ciclistas, aunque leve, es una señal de alerta que requiere atención. Es fundamental seguir trabajando en la creación de infraestructuras seguras para los ciclistas, así como en la promoción de una cultura de respeto y convivencia entre todos los usuarios de la vía.
Además, es necesario fortalecer la fiscalización y el control del cumplimiento de las normas de tránsito, especialmente en lo que se refiere al exceso de velocidad, el consumo de alcohol y el uso del celular al volante. Estas conductas siguen siendo factores determinantes en la ocurrencia de accidentes graves.
En definitiva, la reducción de muertes por accidentes de tránsito en Colombia durante 2025 es una noticia alentadora, pero no debe ser motivo de complacencia. Es necesario mantener el esfuerzo y la inversión en políticas y programas de seguridad vial, con el objetivo de seguir salvando vidas y construyendo un futuro más seguro para todos los colombianos.