Benedetti anticipa estrategia petrista para 2026 tras debate sobre consulta popular

En una jugada que mezcla política y estrategia, Armando Benedetti, actual Ministro del Interior, está insinuando que la reciente controversia en torno a la consulta popular propuesta por el presidente Gustavo Petro podría ser el catalizador de la campaña petrista para las elecciones de 2026. En declaraciones a la revista Semana, Benedetti describió la situación actual como una «papayita» que se les ha presentado, sugiriendo que los obstáculos encontrados en el Congreso podrían ser utilizados para movilizar el apoyo popular y fortalecer la base del petrismo. Este análisis surge en un momento crítico, mientras el gobierno está impulsando reformas laborales clave y enfrenta la resistencia de sectores empresariales y políticos.

¿Una consulta popular como trampolín electoral?

La propuesta de una consulta popular, según explica Fabián Ramírez (Pulzo, s.f.), surge como un mecanismo para sortear el debate legislativo y buscar el respaldo directo de la ciudadanía en temas cruciales de la reforma laboral. Sin embargo, la oposición ha criticado esta estrategia, viéndola como un intento de presionar al Congreso y polarizar aún más el panorama político.

Benedetti, en sus declaraciones, señala que la participación de sectores sociales como la clase obrera, los movimientos estudiantiles y los indígenas será fundamental en la promoción de la consulta. Según la ley 1757 de 2015, el rol del Ministro del Interior es facilitar el proceso para que el Presidente solicite formalmente la consulta al Senado, el cual tiene 30 días para tomar una decisión. Una vez aprobada, el presidente tendría tres meses para convocar a elecciones y solicitar formalmente la realización a la Registraduría Nacional, proyectando la consulta para mediados de año.

Puntos clave de la reforma laboral en el centro del debate

La reforma laboral, que está generando intensos debates, incluye puntos como:

  • Aumento del pago por días festivos del 75% al 100%.
  • Cambio en el horario de la jornada nocturna, que comenzaría a las 6 p.m. en lugar de las 9 p.m.
  • Mejoras en la seguridad social para madres comunitarias y trabajadores de plataformas digitales.

Estos puntos, aunque buscan beneficiar a los trabajadores, han encontrado resistencia en el sector empresarial, que ve en ellos un aumento en los costos laborales. Pulzo (s.f.) reporta que Benedetti critica esta postura, argumentando que beneficia a los empresarios a expensas de los empleados.

Reacciones y posibles escenarios

La viabilidad de la consulta popular depende en gran medida del apoyo que reciba en el Senado. Benedetti ha expresado su preocupación por la influencia de gremios como la Andi, que, según él, priorizan sus intereses económicos sobre el bienestar de los trabajadores. «Es indispensable que se otorgue la oportunidad de decidir en las urnas a los ciudadanos, y que el Senado no apruebe la consulta sería algo inconcebible para una democracia», afirmó el ministro.

En este contexto, la afirmación de Benedetti sobre la «papayita» para 2026 sugiere que el gobierno podría estar dispuesto a capitalizar la controversia en torno a la reforma laboral y la consulta popular para impulsar su agenda política de cara a las próximas elecciones. La percepción de un «bloqueo institucional», como lo describe Benedetti, podría ser utilizada para movilizar a la base petrista y presentar al gobierno como defensor de los derechos de los trabajadores frente a los intereses de los empresarios.

Implicaciones a futuro

Queda por ver cómo se desarrollará esta estrategia y si la consulta popular finalmente se llevará a cabo. Sin embargo, las declaraciones de Benedetti dejan claro que el gobierno está considerando todas las opciones a su alcance para avanzar en su agenda y consolidar su base de apoyo. La confrontación con el Congreso, aunque arriesgada, podría ser vista como una oportunidad para fortalecer la imagen del presidente Petro como un líder que defiende los intereses del pueblo frente a las élites.

Mientras tanto, la atención se centra en el debate en el Senado y en la respuesta de la ciudadanía a la propuesta de consulta popular. El futuro de la reforma laboral y la dirección política del país podrían depender de los acontecimientos de las próximas semanas.

Referencia