La crisis de medicamentos en Colombia pone en riesgo a pacientes trasplantados

El sistema de salud en Colombia está atravesando un momento crítico debido al creciente desabastecimiento de medicamentos. Esta situación está afectando de manera alarmante a los pacientes trasplantados, quienes dependen de la continuidad de sus tratamientos para evitar el rechazo del órgano y otras complicaciones graves. Sin el acceso oportuno a los medicamentos, estos pacientes se enfrentan a la posibilidad de perder el órgano trasplantado e incluso la vida.

Impacto en pacientes trasplantados

Según la Asociación de Pacientes Trasplantados, entre el 50% y el 70% de los pacientes trasplantados están experimentando retrasos en la entrega de sus medicamentos. Esta problemática no solo afecta la salud de los pacientes, sino que también impacta negativamente en el sistema de salud, incrementando los costos asociados a tratamientos adicionales y hospitalizaciones.

Sergio Alejandro Peña, profesional de apoyo a pacientes de la Fundación Retorno Vital, describe la difícil situación que enfrentan diariamente: «A diario, estamos atendiendo el clamor de quienes, tanto bajo el régimen contributivo como el subsidiado, enfrentan obstáculos considerables por la falta de medicamentos. Esta escasez es a menudo el resultado de la falta de convenios vigentes con las IPS o con su red de prestación para la dispensación de medicamentos, así como por la cartera morosa de las EPS con las entidades de salud, según nos comentan los pacientes que llegan a la fundación» (S. A. Peña, comunicación personal, 2024).

La falta de medicamentos no solo pone en peligro la salud de los pacientes trasplantados, sino que también amenaza la inversión realizada en el trasplante. Según el Instituto Nacional de Salud, el tiempo promedio de espera para un trasplante de riñón es de aproximadamente 26 meses, con un costo cercano a los 115 millones de pesos. Mantener la continuidad del tratamiento postrasplante es crucial para evitar complicaciones y asegurar el éxito a largo plazo del procedimiento.

Causas del desabastecimiento

Varias son las razones que están contribuyendo al desabastecimiento de medicamentos en Colombia. Entre ellas, se destacan la falta de convenios entre las EPS y las IPS, así como la deuda que las EPS mantienen con las entidades de salud. Estas dificultades administrativas y financieras dificultan la adquisición y distribución de medicamentos esenciales para los pacientes.

Acciones para mitigar la crisis

Ante esta situación crítica, algunas instituciones están tomando medidas para garantizar el acceso a los medicamentos para los pacientes trasplantados. Colombiana de Trasplantes, una IPS especializada en servicios de trasplante, ha implementado un plan para asegurar la entrega oportuna de medicamentos en todo el país. En lo que va de 2024, la entidad ha realizado 8.879 envíos a 1.444 pacientes, lo que ha contribuido a reducir el riesgo de pérdida de injertos.

Según Pulzo (2024), «Esta situación ha llevado a que Colombiana de Trasplantes, IPS especializada en la prestación de servicios de trasplante, desplegara un plan para garantizar la entrega de las medicinas en el tiempo establecido en todo el país».

El impacto en otras enfermedades

Si bien la situación es especialmente grave para los pacientes trasplantados, el desabastecimiento de medicamentos también está afectando a personas con otras enfermedades. Recientemente, miles de afiliados a la Nueva EPS se vieron afectados por la interrupción de la asistencia de Audifarma, entidad encargada de suministrar sus medicamentos.

La falta de continuidad en los tratamientos no solo pone en riesgo la salud de los pacientes, sino que también genera incertidumbre y angustia en quienes dependen de estos medicamentos para mantener su calidad de vida.

Llamado a la acción

Es fundamental que las autoridades competentes tomen medidas urgentes para resolver el problema del desabastecimiento de medicamentos en Colombia. Es necesario garantizar el acceso oportuno a los tratamientos para todos los pacientes, especialmente aquellos que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad, como los pacientes trasplantados.

La salud y la vida de miles de personas dependen de que se tomen acciones concretas y efectivas para superar esta crisis.

Referencias