Cundinamarca en Alerta ante la Propagación de la Fiebre Amarilla
La Gobernación de Cundinamarca ha declarado el estado de alerta en todo el departamento debido a la creciente preocupación por la propagación del virus de la fiebre amarilla. Esta medida, formalizada a través del Decreto 086 del 10 de abril de 2025, busca activar de manera inmediata todos los mecanismos institucionales necesarios para contener el riesgo y proteger a las poblaciones más vulnerables. Según informa la Redacción Nación (2025) de Pulzo, la alerta permanecerá vigente hasta que se logre controlar la amenaza epidemiológica.

¿Por qué esta Alerta?
La decisión responde a la aparición de casos en departamentos donde históricamente no se habían registrado brotes de fiebre amarilla. Esto ha generado temor ante una posible expansión del virus hacia zonas no reportadas anteriormente. El Ministerio de Salud y Protección Social, mediante la Circular Externa 012 de 2025, ha instado a las entidades territoriales a tomar medidas preventivas, aumentar la capacidad de respuesta sanitaria y reforzar la vigilancia epidemiológica (Redacción Nación, 2025).
Municipios en Mayor Riesgo
La Gobernación de Cundinamarca ha identificado varios municipios con mayor riesgo de contagio. Entre ellos se encuentran:

- Agua de Dios
- Arbeláez
- Beltrán
- Cabrera
- Caparrapí
- Girardot
- Guaduas
- Guataquí
- La Palma
- Medina
- Nariño
- Nilo
- Paime
- Pandi
- Paratebueno
- Puerto Salgar
- Ricaurte
- San Juan de Rioseco
- Tocaima
- Venecia
- Yacopí
Plan de Contingencia en Marcha
En respuesta a esta alerta, todas las entidades del sector salud en Cundinamarca, incluyendo EPS, IPS y hospitales públicos y privados, están activando sus planes de contingencia. Se están fortaleciendo las campañas de vacunación, especialmente en niños, adolescentes y personas en zonas de riesgo. Además, se están implementando jornadas extramurales, brigadas móviles de salud, horarios extendidos para vacunación nocturna y campañas informativas dirigidas a la comunidad (Redacción Nación, 2025).
Medidas Preventivas que Debes Tomar
La Gobernación de Cundinamarca hace un llamado urgente a la ciudadanía para que adopte medidas preventivas en sus hogares y comunidades. El mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del virus, se reproduce en aguas estancadas y lugares con mala disposición de residuos.
Recomendaciones Clave:
- Eliminar criaderos potenciales: Vaciar y limpiar recipientes que puedan acumular agua.
- Mantener los espacios limpios: Desechar correctamente los residuos.
- Permitir el ingreso del personal de salud: Facilitar las jornadas de inspección y vacunación.
«El éxito del plan depende de un trabajo coordinado entre los entes gubernamentales, las instituciones prestadoras de salud y la activa participación de la ciudadanía», enfatiza la Gobernación (Redacción Nación, 2025). Estas acciones no solo buscan contener el brote actual, sino también evitar una emergencia sanitaria de mayor magnitud que comprometa la salud pública en el departamento y el resto del país.
Información Adicional y Canales de Comunicación
Los canales oficiales de información están habilitados para orientar a la comunidad sobre los puntos de vacunación, recomendaciones preventivas y actualizaciones sobre la evolución del virus en el territorio. Manténgase informado a través de las fuentes oficiales de la Gobernación de Cundinamarca y el Ministerio de Salud y Protección Social.
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término «amarilla» alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. La enfermedad es endémica en las zonas tropicales de África y América Latina. La vacunación es la medida preventiva más importante.
¿Cómo se transmite la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla se transmite por la picadura de mosquitos infectados, principalmente de las especies Aedes y Haemagogus. Estos mosquitos adquieren el virus al picar a un primate infectado (humano o animal no humano) y luego lo transmiten a otros individuos.
Síntomas de la fiebre amarilla
Los síntomas de la fiebre amarilla pueden variar desde leves hasta graves. Incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas, vómitos y fatiga. En casos graves, puede causar ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), hemorragias y fallo orgánico. La enfermedad puede ser mortal.
Referencias
Redacción Nación. (2025, 16 de abril). Alerta para quienes van a viajar a Girardot y otros pueblos en Semana Santa; toman medidas. Pulzo. Recuperado de [https://www.pulzo.com/nacion/alerta-para-viajeros-semana-santa-preocupacion-fiebre-amarilla-cerca-bogota-PP4454525]