La población de habitantes de calle en Bogotá aumenta casi un 10% en siete años

Según el último censo realizado por la Secretaría Distrital de Integración Social, la población de habitantes de calle en Bogotá aumentó cerca del 10% en los últimos siete años. La cifra pasó de 9.943 personas en 2018 a 10.927 en 2025.

Causas del aumento

Los expertos atribuyen este aumento a varios factores, entre ellos la pobreza, la desigualdad, la violencia y el desplazamiento. La pandemia de COVID-19 también ha tenido un impacto significativo, ya que muchas personas han perdido sus trabajos y sus hogares.

Perfil de los habitantes de calle

El censo también encontró que el perfil de los habitantes de calle en Bogotá está cambiando. Cada vez hay más mujeres, niños y familias viviendo en las calles. Además, la población está envejeciendo, con un número creciente de personas mayores de 50 años.

Respuesta del gobierno

El gobierno de Bogotá ha estado trabajando para abordar el problema de los habitantes de calle. En los últimos años, la ciudad ha creado nuevos albergues y programas de vivienda, y ha aumentado el número de trabajadores sociales que trabajan con esta población. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer.

Cómo ayudar

Hay muchas maneras de ayudar a los habitantes de calle en Bogotá. Puede donar dinero o bienes a refugios y organizaciones benéficas. También puede ofrecerse como voluntario su tiempo o simplemente ser un amigo para alguien que vive en las calles.

"La pobreza, la desigualdad y la violencia son las principales causas de la falta de vivienda", afirmó Clara López, Secretaria de Integración Social.

El censo de habitantes de calle es una herramienta esencial para comprender el problema y desarrollar soluciones efectivas. Los datos del censo ayudarán al gobierno de Bogotá a orientar sus esfuerzos y garantizar que los habitantes de calle reciban los servicios que necesitan.