Paratebueno se reconstruye tras el fuerte temblor: Historia y afectaciones

En la mañana del pasado domingo 8 de junio, un fuerte temblor sacudió varias ciudades de Colombia, incluyendo Bogotá, Bucaramanga, Villavicencio, Medellín y Cúcuta. El Servicio Geológico Nacional (SGN) informó que el epicentro del sismo se localizó en Paratebueno, Cundinamarca. Este municipio, quizás desconocido para muchos, se encuentra relativamente cerca de la capital y posee una historia peculiar detrás de su nombre. Actualmente, Paratebueno está luchando por recuperarse de los daños causados por el sismo, y la comunidad internacional está ofreciendo ayuda para la reconstrucción.

¿Por qué se llama Paratebueno?

Según información del sitio web municipal, Paratebueno fue fundado en 1958 y categorizado como municipio el 4 de julio del mismo año. El origen de su nombre se atribuye a una finca donada por Álvaro Parra para la creación de un caserío. Con el tiempo, más personas se asentaron en la zona, dando origen a una comunidad próspera.

En una entrevista con Caracol Radio, Beto Noreña, alcalde de Paratebueno, explicó: «Hace muchos años, por este sector se transportaba ganado. Subían entre 400 y 500 reses con varios vaqueros, y había una finca, la más bonita y acogedora, que casualmente se llamaba Paratebueno». Según Noticias Caracol Digital (s.f.), esta versión popular ha contribuido a consolidar la identidad del municipio.

Otra versión sugiere que el crecimiento de Paratebueno se debió a la llegada de personas desplazadas por la violencia. Ubicado a solo 211 kilómetros de Bogotá, aproximadamente tres horas en carro, Paratebueno basa su economía principalmente en la ganadería y el cultivo de maíz, café y frutas tropicales. Se estima que su población supera los 10,200 habitantes.

Afectaciones tras el sismo

El SGN reportó que el temblor del domingo, ocurrido alrededor de las 8:08 a.m., tuvo una magnitud de 6.5. Este evento causó graves daños en viviendas, especialmente en Medina y Paratebueno, afectando a cerca de 2,000 personas. Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca, declaró a Noticias Caracol que un primer balance arrojó 250 casas afectadas en Paratebueno y 100 en Medina (Noticias Caracol Digital, s.f.).

El alcalde Noreña, en su entrevista, enfatizó la gravedad de las afectaciones, indicando que el municipio necesita una reconstrucción completa. Las casas, los colegios e incluso la iglesia no se encuentran en condiciones óptimas. Muchos damnificados están siendo alojados temporalmente en el polideportivo. «El sismo desestabilizó una parte de la montaña, que está comenzando a deslizarse y ya se ha llevado varias casas», añadió el mandatario.

Aunque la ayuda está llegando de diversas entidades, el alcalde señaló que aún se necesitan elementos esenciales como medicamentos, colchonetas y alimentos para niños. La situación es crítica y la solidaridad es fundamental para ayudar a Paratebueno a levantarse.

Réplicas y temblores continuos

Después del temblor inicial, se sintieron réplicas de menor intensidad. El 10 de junio, se registró un nuevo movimiento telúrico de magnitud 3.4. A pesar de ser menor al del domingo, varios habitantes reportaron haberlo sentido. El SGN informó que este temblor tuvo una profundidad de 15 kilómetros y fue catalogado como superficial, indicando que tiene una mayor probabilidad de generar daños. Estos eventos sísmicos continuos están generando preocupación entre la población.

¿Qué hacer durante un temblor?

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) recomienda mantener la calma y actuar con seguridad durante un sismo. Buscar protección debajo de columnas o escritorios, lejos de ventanas y vidrios. Si el edificio es una construcción informal, evacuar de inmediato. Nunca usar el ascensor en estas situaciones. Después de la emergencia, evaluar la condición física propia y la de los demás, y verificar los suministros de gas y posibles señales de colapso. Seguir estas recomendaciones puede salvar vidas.

La reconstrucción de Paratebueno

El desafío ahora es la reconstrucción de Paratebueno. La comunidad, con el apoyo del gobierno nacional y la ayuda internacional, está trabajando arduamente para recuperar la normalidad. La reconstrucción no solo implica la reparación de infraestructuras, sino también la revitalización de la economía local y el apoyo psicológico a las personas afectadas. La resiliencia y el espíritu comunitario son fundamentales para superar esta difícil situación.

Las autoridades están evaluando la posibilidad de reubicar algunas zonas de alto riesgo y fortalecer las construcciones para resistir futuros eventos sísmicos. La participación de la comunidad en la planificación y ejecución de los proyectos de reconstrucción es esencial para garantizar que las soluciones sean sostenibles y adaptadas a las necesidades locales. La reconstrucción de Paratebueno es un proyecto a largo plazo que requiere el compromiso de todos.

Por Noticias Caracol Digital

Referencias