Siniestros viales en Colombia: Un panorama preocupante en 2025

Las carreteras de Colombia, especialmente durante la temporada de Semana Santa, están siendo escenario de un intenso flujo vehicular. Según Noticias Caracol (2025), se proyecta la movilización de millones de vehículos, lo que ha generado una preocupación creciente por la seguridad vial. La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) reporta que, en lo que va del 2025, 1.869 personas han perdido la vida en accidentes de tránsito, siendo los motociclistas el grupo más vulnerable, con 1.145 casos.

Este incremento en la accidentalidad exige una mayor atención y precaución por parte de todos los actores viales. Las autoridades están implementando operativos de seguridad y haciendo un llamado a la prudencia, con el objetivo de reducir el número de fatalidades y garantizar un tránsito seguro para todos.

Causas principales de los accidentes

De acuerdo con la ANSV, las principales causas de los siniestros viales en las carreteras colombianas incluyen:

  • Exceso de velocidad: Conducir a velocidades superiores a las permitidas reduce el tiempo de reacción ante imprevistos.
  • Desobedecer las señales de tránsito: Ignorar las señales de tránsito genera situaciones de riesgo y aumenta la probabilidad de colisiones.
  • Conducir bajo los efectos del alcohol o drogas: El consumo de sustancias psicoactivas disminuye los reflejos y altera la capacidad de tomar decisiones seguras.
  • Fatiga: Conducir cansado disminuye la concentración y aumenta el riesgo de quedarse dormido al volante.
  • Mal estado de las vías: Las vías en mal estado, con baches o falta de señalización, dificultan la conducción y pueden provocar accidentes.

Vías con mayor riesgo de accidentalidad

Algunas carreteras del país presentan un mayor riesgo de accidentalidad, según el histórico de víctimas fatales de la ANSV (Noticias Caracol, 2025). Estas vías requieren una atención especial por parte de los conductores y las autoridades:

  • Malla vial Valle del Cauca y Cauca
  • Ruta del Sol, sectores 2 y 3
  • Desarrollo vial del Oriente de Medellín
  • Antioquia-Bolívar
  • Santana-Mocoa-Neiva
  • Villavicencio-Yopal
  • Briceño-Tunja-Sogamoso
  • Zipaquirá-Palenque
  • Popayán-Santander de Quilichao

Además, este año, las carreteras a cargo de la ANI con más decesos en siniestros de tránsito son Antioquia-Bolívar, Cesar-La Guajira, Rumichaca-Pasto y Malla vial del Meta (Noticias Caracol, 2025).

Recomendaciones para un viaje seguro

Ante este panorama, es fundamental tomar medidas preventivas para garantizar un viaje seguro por las carreteras colombianas. La Directora de Tránsito y Transporte, Brigadier General Susana Blanco, enfatiza la importancia de proteger a los niños en las vías, asegurando que utilicen sillas de seguridad y viajen en un lugar adecuado del vehículo (Noticias Caracol, 2025).

Otras recomendaciones clave incluyen:

  • Planificar el viaje con anticipación, incluyendo paradas para descansar.
  • Revisar el estado mecánico del vehículo antes de salir a carretera.
  • Respetar las señales de tránsito y los límites de velocidad.
  • No consumir alcohol ni drogas antes ni durante la conducción.
  • Utilizar el cinturón de seguridad en todo momento.
  • Evitar distracciones al volante, como el uso del teléfono celular.
  • Ser cortés y respetuoso con los demás usuarios de la vía.

Medidas para el retorno a Bogotá

La Alcaldía de Bogotá ha implementado medidas para regular el ingreso de vehículos a la ciudad durante el plan éxodo de Semana Santa. El domingo 20 de abril, se aplicará el pico y placa regional, restringiendo el ingreso de vehículos según el último número de la placa (Noticias Caracol, 2025). Es importante tener en cuenta esta medida para evitar sanciones y contribuir a una movilidad más fluida.

El rol de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)

La ANSV está jugando un papel fundamental en la reducción de la accidentalidad en Colombia. Luis Yair Aguilar, director de la entidad, destaca que, por primera vez desde la pandemia, se registra una disminución acumulada del 5% en muertes fatales por siniestros viales en los primeros tres meses de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior (Noticias Caracol, 2025). Este logro es el resultado de diversas estrategias, como campañas de sensibilización, operativos de control y mejoras en la infraestructura vial.

Un compromiso colectivo por la seguridad vial

La seguridad vial es un compromiso que involucra a todos los actores viales: conductores, pasajeros, peatones, ciclistas, autoridades y empresas de transporte. Es fundamental que cada uno asuma su responsabilidad y contribuya a crear un entorno vial más seguro y respetuoso. Al seguir las recomendaciones de las autoridades y adoptar una actitud prudente y consciente al volante, podemos reducir significativamente el número de accidentes y salvar vidas en las carreteras colombianas.

Recuerda, la seguridad vial es responsabilidad de todos. ¡Pisa el freno y maneja con precaución!