Medida de vacunación obligatoria contra la fiebre amarilla impacta a viajeros hacia Tolima durante Semana Santa
Ante la creciente preocupación por el brote de fiebre amarilla en el departamento del Tolima, el Ministerio de Transporte de Colombia está implementando una medida que está afectando a miles de conductores y viajeros que planean movilizarse por carretera y vía fluvial hacia esta región, especialmente durante la temporada alta de Semana Santa. La medida, según informes de Pulzo (2025), exige la vacunación obligatoria contra la fiebre amarilla para todos aquellos que se dirijan a las áreas sur y oriente del Tolima.

¿En qué consiste la nueva normativa?
La circular externa número 20254000000157, emitida por el Ministerio de Transporte el 10 de abril de 2025, establece que, para «salvaguardar la salud de los usuarios del servicio público de transporte terrestre automotor de pasajeros por carretera y fluvial», es imperativo que los viajeros demuestren estar vacunados contra la fiebre amarilla al menos diez días antes de su viaje. Esta disposición, como señala Redacción Nación (2025), se extiende también a los empleados de las empresas de transporte que operan en estas rutas.
Además de la exigencia de la vacuna, se están incrementando los procedimientos de vigilancia sanitaria en puntos estratégicos del departamento. Las empresas de transporte tienen la responsabilidad de informar a sus usuarios sobre los riesgos y síntomas de la fiebre amarilla, utilizando avisos en taquillas y terminales. En el caso del transporte fluvial, las embarcaciones están requiriendo la certificación de vacunación para permitir el abordaje, y aquellos pasajeros que no puedan presentarla deberán firmar un documento de desistimiento antes de continuar su viaje.

¿Por qué este brote de fiebre amarilla en Tolima?
El aumento de casos de fiebre amarilla en Tolima ha llevado al presidente Gustavo Petro a declarar un decreto de emergencia para atender la situación. El principal vector de esta enfermedad es el mosquito Aedes aegypti, que transmite el virus de persona a persona. Por lo tanto, las medidas implementadas por el Ministerio de Transporte también incluyen recomendaciones para la prevención de picaduras y la propagación del mosquito.
Recomendaciones clave para viajeros
Ante este panorama, las autoridades de salud están emitiendo una serie de recomendaciones para quienes planean viajar a Tolima:
- Vacunación: Aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla al menos 10 días antes del viaje, especialmente si se visitarán zonas rurales.
- Protección contra mosquitos: Usar repelente, vestir ropa de manga larga y pantalones, y evitar actividades al aire libre al amanecer y al atardecer.
- Precauciones adicionales: Dormir en lugares con malla o toldillo, y consultar con un médico antes de vacunarse en caso de condiciones médicas especiales, embarazo o ser menor de 9 meses.
- Atención a los síntomas: Estar atentos a síntomas como fiebre alta, dolor muscular, náuseas o ictericia, y acudir al médico de inmediato si se presentan.
Impacto en la Semana Santa
La implementación de esta medida coincide con el éxodo y retorno de Semana Santa, un período de alta movilidad vehicular en Colombia. Se estima que más de 3 millones de vehículos estarán circulando por las carreteras del país, siendo Cundinamarca uno de los principales destinos y puntos de tránsito. Las autoridades están recomendando a los viajeros verificar su documentación con anticipación, revisar el estado técnico de sus vehículos y salir con tiempo para evitar congestiones o sanciones inesperadas.
El Ministerio de Transporte también está ofreciendo las siguientes recomendaciones:
- Revisar y renovar el SOAT si está próximo a vencer.
- Realizar la revisión técnico-mecánica en centros autorizados antes del viaje.
- Usar canales oficiales para verificar la documentación y evitar fraudes.
- Planificar los viajes con antelación, especialmente si se transita por rutas de alta congestión.
Estas disposiciones se aplicarán de manera transitoria mientras se mantenga la situación de emergencia sanitaria. La cooperación ciudadana y la adherencia a las medidas preventivas son cruciales para controlar la propagación de la fiebre amarilla y proteger la salud pública en Tolima.