Bolsas de nicotina: Una alternativa que navega en la incertidumbre legal en México
Las bolsas de nicotina están irrumpiendo en el mercado mexicano como una alternativa para fumadores, aprovechando los vacíos legales existentes en la regulación de productos de tabaco. A pesar de las crecientes preocupaciones sobre sus riesgos para la salud y las restricciones impuestas a otras alternativas como los vapeadores, estos productos se están abriendo camino en tiendas de conveniencia en todo el país.
El auge de las bolsas de nicotina
Mientras que expertos a nivel global están alertando sobre los riesgos asociados con las bolsas de nicotina, y México ha implementado regulaciones para restringir la venta de alternativas al tabaco, estos productos han encontrado una vía para ingresar al mercado gracias a las lagunas legales. Compañías como Philip Morris están instando a las autoridades a fortalecer las regulaciones actuales para evitar la proliferación de estos productos, argumentando que pueden aumentar el riesgo de hipertensión, enfermedades cardíacas y otros problemas de salud, incluso de tipo nervioso.
¿Qué son las bolsas de nicotina?
Las bolsas de nicotina son pequeños saquitos que contienen nicotina en polvo y se colocan entre la encía y el labio para su absorción. Se comercializan como una alternativa discreta y sin humo a los cigarrillos tradicionales y los vapeadores.
La postura de los expertos
Tomás O’Gorman, cofundador de Provapeo, en declaraciones a Milenio Diario (milenio.com), se muestra a favor de ofrecer más opciones para alejar a los mexicanos de los cigarros convencionales. Sin embargo, subraya la necesidad de una mejor regulación para las bolsas de nicotina. «El enfoque de reducción de daños es importante, y en el caso de políticas se traduce en proporcionar alternativa a los fumadores», afirmó O’Gorman, destacando que no todos los fumadores encuentran en el vapeo una solución satisfactoria. A pesar de ello, insiste en que las bolsitas de nicotina, al igual que los vapeadores, deben someterse a una regulación adecuada y proporcional al daño que causan.
El vacío legal y la respuesta de la industria
En mayo de 2022, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto que prohíbe la circulación y comercialización de nuevos productos de tabaco, incluyendo vapeadores y cigarros electrónicos. Desde entonces, asociaciones de vapeadores y representantes de compañías cigarreras han solicitado una regulación clara que incluya las bolsas de nicotina. Ante la falta de respuesta, estos productos han aprovechado los vacíos legales para competir en el mercado, exhibiéndose sin restricciones.
Las marcas dominantes
Los principales actores en el mercado de bolsas de nicotina son ZYN, de Philip Morris; VELO, de British American Tobacco; y On!, de Japan Tobacco International.
El panorama del tabaquismo en México
Según cifras de Provapeo, basadas en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), México cuenta con alrededor de 17 millones de fumadores, de los cuales más de 600 mil son adolescentes de entre 12 y 17 años. El mercado del vapeo, por su parte, alcanza un valor de 26 mil millones de pesos en el país, aunque Provapeo señala una reducción debido a las restricciones y el mercado negro.
Voces en contra
A pesar de los argumentos a favor de las bolsas de nicotina, organizaciones como Salud Justa abogan por la eliminación total de los cigarros y productos alternativos, argumentando que no son una ayuda real para dejar de fumar. Maximiliano Cárdenas, abogado y coordinador jurídico de Salud Justa Mx, explicó que cada bolsita contiene 6 miligramos de nicotina pura, y cada paquete alrededor de 15 unidades, lo que equivale al consumo de nicotina de cuatro cigarrillos por bolsa. Cárdenas advirtió sobre los efectos dañinos de este producto en el sistema neurológico y su incumplimiento con el etiquetado requerido por las normas oficiales mexicanas. Además, señaló que solicitarán su inclusión en el decreto que prohíbe productos como los vapeadores.
Regulación pendiente
Cárdenas también indicó que, aunque no existe una regulación específica para las bolsas de nicotina por ser un producto relativamente nuevo, la Ley General de Salud podría clasificarlas como sustancias tóxicas, lo que requeriría la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Salud Justa Mx ha solicitado información a Cofepris, y ante la falta de datos, confían en que la reforma constitucional que integra vapeadores y otras sustancias relacionadas impulse la discusión legislativa necesaria.
El mercado global
Aunque las bolsas de nicotina no son aún muy populares en América Latina, han ganado terreno en Estados Unidos. Datos de Global Market Insights revelan que este mercado tiene un valor global de 6.6 millones de dólares, y se espera un crecimiento del 17.5 por ciento entre 2024 y 2032. Los sabores son especialmente populares, sobre todo entre los jóvenes, generando ingresos globales de 4.8 millones de dólares anuales, con una proyección de 20.3 millones de dólares para 2032. América del Norte lidera el mercado, y se espera que alcance el 39 por ciento de la cuota global para 2032.
El liderazgo de ZYN en Estados Unidos
Según un informe de Philip Morris, su producto ZYN lidera el crecimiento de la categoría de bolsas de nicotina en Estados Unidos, con un 9 por ciento del volumen de consumidores. Los envíos de estas bolsas crecieron un 75 por ciento en comparación con el año fiscal anterior, llegando a 37 mercados. Sin embargo, la empresa detalló que el crecimiento se centra principalmente en Estados Unidos, y no prevé ventas en América Latina, Europa y Asia por el momento.
La controversia en torno a las bolsas de nicotina continúa, mientras el mercado busca su lugar y las autoridades debaten cómo regular estos nuevos productos. La salud pública y la protección de los jóvenes están en juego.