El Estado de México enfrenta el costo más elevado de la canasta básica a nivel nacional
En el panorama económico actual de México, el costo de la canasta básica alimentaria (CBA) se ha convertido en un tema central para los hogares. Según la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), en mayo, el precio promedio de la CBA a nivel nacional fue de $1,927.22 pesos, lo que representa un incremento del 1.18 por ciento, equivalente a $22.56 pesos. Sin embargo, el Estado de México (Edomex) destaca negativamente al registrar el costo más alto del país para adquirir los 44 productos que integran la canasta básica, alcanzando los $2,242.80 pesos. Esto significa que los habitantes del Edomex deben desembolsar $315 pesos más que el promedio nacional para cubrir sus necesidades alimentarias básicas (Milenio, 2024).

Un análisis detallado del incremento en Edomex
De acuerdo con Alondra Ávila (2024), en su artículo para Milenio, el aumento en el costo de la canasta básica en el Edomex no es un fenómeno reciente. De enero a mayo, la entidad ha mantenido los precios más altos del país, con fluctuaciones que alcanzaron su punto máximo en febrero, cuando la canasta básica se cotizó en $2,390.90 pesos. En mayo, se observó un incremento de $62.89 pesos en comparación con abril, lo que agrava la situación para las familias mexiquenses.
Productos que impulsan el alza
El aumento generalizado en los precios de varios productos clave ha contribuido significativamente al encarecimiento de la canasta básica. Entre los productos que registraron mayores incrementos en el último mes, destacan:

- Jitomate: Aumento del 14.98 por ciento, pasando de $22.83 a $26.25 pesos por kilo.
- Chile poblano: Incremento del 7.11 por ciento, subiendo de $47.02 a $50.36 pesos.
- Aguacate: Alza del 6.84 por ciento, de $86.41 a $92.31 pesos.
- Naranja: Subida del 5.31 por ciento, de $29.16 a $30.70 pesos.
- Chile jalapeño: Aumento del 5.25 por ciento, de $30.40 a $32.00 pesos.
Estos aumentos, aunque puedan parecer marginales individualmente, tienen un impacto acumulativo considerable en el presupuesto familiar.
El papel crucial de las PyMEs y la necesidad de apoyo gubernamental
Cuauhtémoc Rivera Rodríguez, presidente de ANPEC, subraya la importancia de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en la economía nacional. Según Rivera Rodríguez, el 99.8 por ciento de los establecimientos en México son PyMEs, lo que representa más de 5 millones de micronegocios que emplean a 20 millones de personas. Un tercio de estos negocios son operados y propiedad de mujeres, y una cuarta parte se encuentra en el sur del país (Milenio, 2024).
Rivera Rodríguez enfatiza que estas empresas actúan como un motor social que impulsa el consumo popular y genera una derrama económica significativa. Sin embargo, operan en gran medida sin apoyo crediticio de la banca y con recursos limitados. «Aunque el gobierno federal reconoce su importancia, siguen haciendo falta créditos, estímulos fiscales y un abasto sin intermediarismos, sigue en el abandono», declaró Rivera Rodríguez (Milenio, 2024).
La deuda histórica con las PyMEs
El presidente de ANPEC también señaló que, aunque existen programas sociales de apoyo, estos no son suficientes para cerrar la brecha de la desigualdad. Es fundamental fortalecer la actividad productiva de la población para que puedan ser autosuficientes y no depender de apoyos gubernamentales. En este sentido, Rivera Rodríguez aboga por saldar la deuda histórica con las PyMEs, ofreciendo créditos blandos para su desarrollo, especialmente en momentos de incertidumbre e inestabilidad (Ávila, 2024).
Implicaciones y perspectivas futuras
El aumento constante en el costo de la canasta básica en el Edomex plantea serias implicaciones para las familias de bajos ingresos, que deben destinar una mayor proporción de sus ingresos a la alimentación. Esto puede resultar en una reducción en el consumo de otros bienes y servicios esenciales, afectando la calidad de vida de las personas.
¿Qué medidas se están tomando?
Ante esta situación, es crucial que el gobierno federal y estatal implementen políticas efectivas para controlar la inflación y apoyar a las PyMEs, que son fundamentales para el abasto de productos básicos. Estas políticas podrían incluir:
- Créditos blandos y estímulos fiscales para las PyMEs: Facilitar el acceso a financiamiento para que puedan mantener sus operaciones y ofrecer precios competitivos.
- Programas de apoyo para familias de bajos ingresos: Ampliar la cobertura y el monto de los programas sociales para garantizar que las familias tengan acceso a alimentos básicos.
- Fortalecimiento de la producción local: Impulsar la producción de alimentos a nivel local para reducir la dependencia de importaciones y disminuir los costos de transporte.
- Supervisión y control de precios: Vigilar los precios de los productos básicos para evitar prácticas especulativas y abusos por parte de los comerciantes.
Conclusión
El alto costo de la canasta básica en el Estado de México es un reflejo de los desafíos económicos que enfrenta el país. Es fundamental que se tomen medidas urgentes para proteger a las familias de bajos ingresos y apoyar a las PyMEs, que son el motor de la economía nacional. Solo a través de un esfuerzo conjunto entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil se podrá garantizar que todos los mexicanos tengan acceso a una alimentación adecuada y una vida digna.