Rompiendo Moldes: El Legado de Edison y la Innovación Continua

En el siglo XIX, Thomas Alva Edison ya estaba sentando las bases de lo que hoy conocemos como espacios de innovación, según relata Eduardo Jáuregui, autor de «¡Dale al Play!» (Larousse, 2025) en una entrevista para El País. Alejado de entornos rígidos, Edison fomentaba la creatividad en su laboratorio de Menlo Park, California, con elementos tan inusuales como un órgano de tubos y un oso mascota llamado Bruin. Este ambiente, precursor de las oficinas modernas con áreas recreativas, es un claro ejemplo de cómo la flexibilidad y la libertad creativa pueden impulsar la innovación.

Hoy, en el Día Mundial del Emprendimiento, la reflexión sobre cómo fomentar un pensamiento innovador se vuelve crucial. Jáuregui, también docente y emprendedor, destaca la importancia de «pensar fuera de la caja», un desafío complejo en entornos estructurados. La clave, según el autor, reside en crear espacios donde las ideas puedan florecer sin temor al juicio, tal como ocurrió en Google con la concepción de Street View.

¿Qué es «¡Dale al Play!» y por qué es diferente?

«¡Dale al Play!» no es un libro convencional. Jáuregui lo describe como una guía práctica y un «libro laberinto» que invita al lector a tomar decisiones y asumir retos, al estilo de los libros de «Elige tu propia aventura». Su objetivo principal es fomentar una toma de conciencia realista sobre las fortalezas, valores y capacidades del lector, así como los factores clave en cualquier proceso de innovación y emprendimiento, según Nacho Meneses (2024) en *El País*.

El libro aborda temas como el miedo, el fracaso, el conflicto y el mindfulness, destacando la importancia del equipo y el aprendizaje continuo. Jáuregui enfatiza que no se trata de seguir las instrucciones al pie de la letra, sino de adaptarlas y hacerlas propias. «Al fin y al cabo, se trata de tu *big fucking idea*», afirma el autor.

Miedo, Fracaso y Conflicto: Los Obstáculos Inevitables del Emprendimiento

Uno de los primeros temas que aborda «¡Dale al Play!» es el miedo. Jáuregui explica que el miedo es un compañero constante al emprender, y comprender cómo convivir con él es esencial. El *mindfulness*, por ejemplo, ofrece herramientas para gestionar el estrés y las emociones desafiantes.

El autor desafía la visión idealizada del emprendimiento, afirmando que «la innovación apesta (Innovation sucks!)». Innovar implica trabajo arduo, problemas, conflictos y una alta probabilidad de fracaso. Sin embargo, Jáuregui subraya que la clave está en aprender de los fracasos y seguir adelante. «Lo normal es que la primera vez que lo intentes (y la segunda, la tercera, la cuarta... y así hasta un montón de veces), no vaya a funcionar», confiesa el autor.

El conflicto dentro del equipo es otro aspecto inevitable. Según Jáuregui, las diferencias de intereses, visiones y personalidades generan roces y conflictos. El diálogo, entendido como una escucha activa y reflexiva, es una herramienta fundamental para superar estos desafíos. Teamlabs/, el laboratorio de aprendizaje e innovación de la Universidad de Mondragón, practica el arte del diálogo en sus sesiones de formación.

El Poder del Equipo y la Pregunta Brillante

Jáuregui destaca la importancia del equipo en el emprendimiento. Aunque un proyecto pueda comenzar de forma individual, la colaboración con otras personas aporta perspectivas, habilidades y capacidades adicionales. Además, el trabajo en equipo hace que el proceso sea más divertido y facilita la superación de momentos difíciles. Se promueve la creación en equipo y la cocreación, donde la respuesta a muchas preguntas es simplemente «dale al play», es decir, ponerse en marcha sin saber exactamente cómo.

Contrario a la creencia popular, Jáuregui argumenta que la clave no es tener una idea brillante, sino formular una pregunta brillante. Se trata de observar el mundo, cuestionar cómo funcionan las cosas y identificar qué necesidades no están siendo cubiertas. Encontrar una respuesta precisa a un desafío específico que afecta a un grupo de personas concreto es el verdadero motor del emprendimiento.

El Contrato de Aprendizaje y la Metodología Design Thinking

El libro introduce el concepto de «contrato de aprendizaje», una herramienta para definir objetivos y realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje individual y en equipo. Este contrato se revisa periódicamente y se comparte con el equipo para fomentar el aprendizaje mutuo.

La metodología *Design Thinking* también juega un papel importante. Se utiliza para crear prototipos y realizar pruebas que permitan validar ideas y adaptarlas a las necesidades del mercado. La escucha activa y la atención a las demandas de la sociedad son fundamentales para crear algo útil y valioso.

Un Llamado a la Acción: «¡Dale al Play!»

Eduardo Jáuregui invita a todos aquellos interesados en emprender a «darle al play». A pesar de las dificultades, el autor anima a probar y experimentar, ya que la acción es el primer paso para convertir una idea en realidad. Nacho Meneses (2024) de *El País* concluye que el nuevo libro de Eduardo Jáuregui puede ser el manual que necesita para comenzar su emprendimiento.