El Estado como último muro del bien común: recetas para parar los pies a los oligarcas
Ante la notable incapacidad del mercado para asignar recursos, evitar riesgos sistémicos y reducir la inequidad social, economistas abogan por un mayor protagonismo del Estado en la gestión de la economía.

El Estado como guía de la actividad económica
La economista italiana Mariana Mazzucato sostiene que los Estados deben asumir su responsabilidad como generadores de riqueza y guías de la actividad económica. Esto implica, por un lado, que el sector público incentive y regule la búsqueda de beneficios del sector privado para alinearla con los objetivos sociales. Por otro lado, que el Estado reciba una parte de las ganancias por las innovaciones derivadas de sus inversiones públicas, como ocurrió con la pantalla táctil o el GPS.

El productivismo como nuevo enfoque económico
El economista Dani Rodrik propone el "productivismo" como un nuevo enfoque económico que vaya más allá de las funciones clásicas del Estado del bienestar. Este enfoque se centra en crear "buenos empleos" que proporcionen salarios dignos, estabilidad laboral y oportunidades de progreso. Para ello, el Estado debe intervenir en la fase previa a la creación de riqueza, estableciendo condiciones que fomenten la productividad empresarial.

El papel del Estado en la innovación tecnológica
La importancia de las tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial (IA), plantea nuevos desafíos para el Estado. La profesora Katharina Pistor advierte sobre el potencial transformador de estas tecnologías y la necesidad de regular su uso para evitar su manipulación en detrimento del bien común. La apuesta europea por la IA se centra en generar capacidades de cómputo propias y desarrollar modelos que respeten la privacidad y los valores democráticos.
Casos de colaboración público-privada
Existen ejemplos de colaboración público-privada que han demostrado su eficacia. En Perú, las "mesas ejecutivas" reunieron a empresas con el Estado para eliminar cuellos de botella y mejorar la productividad. En Estados Unidos, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados (ARPA) ha coordinado actores clave para impulsar innovaciones tecnológicas relevantes.
Conclusión
El fortalecimiento del Estado como garante del bien común se presenta como una necesidad imperiosa para abordar los desafíos económicos y sociales actuales. El productivismo, la regulación de la innovación tecnológica y la colaboración público-privada son estrategias clave para lograr una economía más justa y sostenible.
Citas:
«Incluso sin la IA ya estamos siendo sujetos a un montón de influencias que no somos capaces de detectar fácilmente, algo que afecta a la forma en que entendemos el mundo, en la que pensamos sobre lo que es verdadero o falso, y en la que nos relacionamos unos con otros». — Katharina Pistor, profesora de Derecho en la Universidad de Columbia.
«La tesis es que para recuperar el bienestar de la clase media y atajar la polarización, el populismo, y la falta de fe en expertos, instituciones y gobiernos, al Estado ya no le alcanza con redistribuir». — Dani Rodrik, economista de la Universidad de Harvard.