El financiamiento, pilar fundamental en el ascenso de Julio César al poder

En una reveladora entrevista, Francisco Uría, directivo de KPMG y autor de varios libros sobre Julio César, arroja luz sobre la importancia crucial del financiamiento en la carrera política y militar del famoso líder romano. Uría, quien divide su tiempo entre Luxemburgo, Barcelona y otras ciudades, encontró en la escritura una nueva pasión durante la pandemia, explorando la historia y la figura de César desde una perspectiva inusual: la económica.

El papel clave de Craso

Según Uría, el financiamiento fue «fundamental para su campaña política y Craso resultó un personaje clave». Marco Licinio Craso, el hombre más rico de Roma, actuó como prestamista y recaudador de impuestos, financiando las ambiciones de César en un momento crítico. «Craso es lo que hoy llamamos un empresario de BOE, en el sentido de que la ley es muy importante para él, así que le interesa tener cerca jóvenes políticos que influyan en su favor», explica Uría.

La necesidad de financiamiento se hizo evidente cuando César, a punto de partir hacia Hispania como propretor, se vio impedido de salir de Roma por sus deudas. Craso intervino refinanciando su deuda, permitiendo a César iniciar su campaña militar en Hispania. Uría destaca que «aquí es donde César descubre lo rentable que puede ser la guerra».

Hispania, un trampolín hacia el poder

La campaña en Hispania resultó ser un punto de inflexión en la carrera de César. El botín de guerra, incluyendo la venta de esclavos, le permitió regresar a Roma enriquecido y pagar sus deudas. «Hispania fue muy importante para César, sin ella no se entiende lo que hizo en las Galias», afirma Uría. Además, la capacidad de César para financiar juegos y espectáculos populares contribuyó a su creciente popularidad entre el pueblo romano.

El legado de César y el liderazgo empresarial

Al ser consultado sobre qué haría Julio César en una opa hostil, Uría evade la pregunta directa sobre la situación actual en España, pero señala que «César siempre tomaba la iniciativa». Sin embargo, advierte sobre la dificultad de emular a César como modelo de liderazgo empresarial en la actualidad. «Aunque tiene colaboradores, es un personaje que transmite mucha soledad. Las grandes decisiones las toma él solo, toma las riendas solo… En ese sentido, representa modelos de liderazgo más bien del pasado», argumenta Uría, quien ha observado una evolución hacia sistemas más corporativos y equilibrados en las organizaciones empresariales.

La visión de Francisco Uría sobre la vida y la escritura

Más allá de su análisis sobre César, Francisco Uría reflexiona sobre la importancia de tener «vidas paralelas» y cultivar pasiones fuera del ámbito profesional. Durante la pandemia, Uría aprovechó el tiempo sin viajes para dedicarse a la escritura, creando obras de teatro y libros históricos. Según «Amanda Mars» (2025) de «El País», Uría cree que «tendemos a tener vidas demasiado unidimensionales, pasamos de una etapa en la que nos formamos y leemos mucho a otra en la que solo trabajamos». Esta convicción lo impulsa a explorar nuevas facetas y a inspirar a otros a hacer lo mismo.

La obra de Uría no solo ilumina la figura histórica de Julio César, sino que también ofrece una perspectiva valiosa sobre el liderazgo, el financiamiento y la importancia de una vida equilibrada. Su enfoque en los aspectos económicos de la carrera de César proporciona una nueva comprensión de los factores que contribuyeron a su ascenso al poder.

Referencias:

  • Mars, A. (2025, 16 de abril). «César no hubiese sido tan popular sin una buena financiación». El País.