El aumento del precio de la vivienda en México es un fenómeno que se ha mantenido durante dos años consecutivos, según los datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). En 2024, el precio de las viviendas aumentó un 9,2% a nivel nacional, lo que refleja el comportamiento del mercado inmobiliario en un contexto de crecimiento económico moderado e inflación controlada.

Incrementos desiguales

El alza de los precios no fue uniforme en todo el país. En 15 estados, la vivienda se encareció más del 10%, siendo Baja California Sur el estado con el mayor incremento. Estos incrementos pueden estar relacionados con la demanda de vivienda en zonas turísticas, el crecimiento urbano y la expansión de desarrollos inmobiliarios en diversas regiones.

Tipos de viviendas

El precio de las casas solas y los departamentos registraron un comportamiento similar, con aumentos de 9,2% y 9,3%, respectivamente. Sin embargo, al segmentar por categoría, se observan diferencias: el precio de las viviendas de menor costo experimentó una mayor demanda, lo que impulsó el alza de precios en este sector.

Precio promedio y mediano

En 2024, el precio promedio de una vivienda en México fue de 1 millón 736 mil 349 pesos, mientras que el precio mediano fue de 1 millón 70 mil pesos. Esto significa que el 50% de las transacciones inmobiliarias se realizaron por debajo de 1,07 millones de pesos y el otro 50% por encima de este monto. Además, el 75% de las viviendas se vendieron por menos de 1,9 millones de pesos.

Contexto económico

El alza en los precios de la vivienda ocurrió en un entorno económico caracterizado por un crecimiento del PIB del 0,6% en el cuarto trimestre de 2024. Aunque hubo un crecimiento económico, las tasas hipotecarias elevadas pudieron influir en la demanda de vivienda y, en consecuencia, en los precios.

Principales ciudades

Las principales ciudades del país experimentaron distintos niveles de incremento en los precios de vivienda, influenciados por factores específicos en cada zona. Por ejemplo, en la Ciudad de México, el precio de las viviendas aumentó un 7,5%, mientras que en Monterrey aumentó un 9,8% y en Guadalajara un 10,2%.

Perspectivas de futuro

Si las tasas hipotecarias continúan elevadas, la demanda de vivienda podría verse afectada, moderando el crecimiento de los precios. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el mercado inmobiliario es complejo y está influido por diversos factores, por lo que es difícil hacer predicciones precisas.