El Sabadell pide a la CNMC condiciones más estrictas para la OPA del BBVA
El Banco Sabadell ha presentado sus alegaciones a la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) sobre la oferta pública de adquisición (OPA) hostil que el BBVA quiere lanzar sobre la entidad vallesana.

Condiciones estructurales
El consejero delegado de Sabadell, César González-Bueno, ha defendido que las condiciones o "remedies" que se impongan a la operación tengan carácter estructural, es decir, que vayan más allá de un plazo temporal, como 18 meses.

Metodología de análisis
Sabadell también ha rechazado la metodología para analizar la operación que está utilizando la CNMC por códigos postales, que sería la misma que se utilizó para la fusión entre CaixaBank y Bankia. En su lugar, el banco prefiere que se base en la metodología que usa la Comisión Europea en el análisis de fusiones.

Impacto en las pymes
González-Bueno ha expresado su confianza en que la CNMC y el Gobierno defenderán los intereses de los accionistas y las pymes españolas. Ha criticado los compromisos planteados por el BBVA para despejar las dudas de la CNMC sobre el impacto en el crédito a las pymes, calificándolos de "de comportamiento" y no estructurales.
Según González-Bueno, los compromisos del BBVA de no subir los precios durante 18 meses y no reducir los volúmenes durante tres años son insuficientes. Ha argumentado que es difícil controlar y verificar estos compromisos y que no abordan los problemas que pueden surgir después de esos plazos.
Próximos pasos
La CNMC anunció en noviembre de 2024 que el análisis de la OPA del BBVA entraba en fase 2, lo que supone un estudio más detallado de la operación. La CNMC ha identificado tres posibles riesgos:
- Empeoramiento de las condiciones comerciales para las pymes
- Reducción del crédito a las pymes
- Empeoramiento de las condiciones en el mercado de adquirencia (TPVs o datáfonos)
En esta segunda fase, la CNMC realizará un nuevo testeo de mercado de los compromisos que el BBVA ha propuesto para reducir o anular estos riesgos, teniendo en cuenta la opinión de organizaciones afectadas por la operación.
Elevar la operación a la fase 2 ha ampliado el calendario de la OPA del BBVA. Esta fase puede durar hasta tres meses, aunque no se cuentan las posibles suspensiones que la CNMC pueda aplicar para solicitar más información.
Una vez concluido este análisis en profundidad, la CNMC podrá aprobar la operación sin condiciones, con ellas o prohibirla. En el caso de los dos últimos supuestos, la operación sería elevada al Ministerio de Economía, que podría llevarla al Consejo de Ministros para que se pronunciara sobre criterios distintos a la competencia, como la defensa y seguridad nacional o la regulación sectorial.
En la rueda de prensa de presentación de los resultados de BBVA a finales de enero, el presidente de la entidad, Carlos Torres, indicó que esperaba la decisión de la CNMC "en las próximas semanas". Algunos analistas apuntan a que se conocerá antes de Semana Santa.