En un giro inesperado de los acontecimientos comerciales globales, España se está posicionando como un contendiente clave para reemplazar a Estados Unidos como el principal proveedor de carne de cerdo a China. Esta oportunidad surge en medio de las tensiones comerciales entre EE. UU. y China, exacerbadas por los aranceles impuestos por la administración Trump, que han afectado significativamente el flujo de productos estadounidenses hacia el mercado chino. Los productores españoles, que en su mayoría veían un panorama sombrío, ahora vislumbran una luz al final del túnel gracias a esta guerra arancelaria, según un artículo publicado por Carlos Molina y Denisse López en El País.
El Impacto de la Guerra Arancelaria
La imposición de un arancel del 145% por parte de EE. UU. a los productos chinos destinados al mercado estadounidense, y la consiguiente respuesta de China elevando los gravámenes a los productos estadounidenses al 125%, están teniendo un efecto dominó en el comercio internacional. Miles de empresas estadounidenses, incluidas las productoras de carne de cerdo, están perdiendo acceso al mercado chino debido al aumento repentino de los precios de sus productos. Esto ha abierto una brecha que España busca aprovechar.
Según datos del Ministerio de Agricultura, España alcanzó su máximo histórico de exportaciones de cerdo en 2020, con 3.117 millones de euros. En ese año, el 75% de todas las exportaciones extracomunitarias de porcino español tuvieron como destino Pekín. Sin embargo, en los años siguientes, las ventas al gigante asiático retrocedieron hasta los 1.066 millones de euros debido a los precios más bajos ofrecidos por EE. UU. y Brasil.
La Recuperación de China y los Desafíos Europeos
China, uno de los mayores consumidores de carne de cerdo en el mundo, se vio obligada a sacrificar a toda su cabaña entre 2018 y 2019 debido a un brote de fiebre porcina africana. Esto llevó al gobierno chino a activar un plan de emergencia para buscar alternativas en terceros países, beneficiando a España. No obstante, la rápida recuperación de China de la epidemia y el encarecimiento del cereal europeo, esencial para la alimentación de los cerdos, junto con la propagación del síndrome respiratorio porcino, elevaron los precios del cerdo español, lo que llevó a los importadores chinos a optar por productos estadounidenses y brasileños más económicos.
Guiseppe Aloisio, director general de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice), subraya la importancia de estar atentos a las oportunidades que surjan en este futuro cambiante, y considera que el protocolo de exportación firmado recientemente es una señal de que China está dispuesta a abrir su mercado a nuevos proveedores.
El Nuevo Protocolo de Exportación y sus Implicaciones
En el reciente encuentro entre el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y su homólogo chino, Xi Jinping, se firmó un protocolo para la exportación de estómagos de cerdo desde España a China. Este acuerdo, válido por cinco años y renovable automáticamente, permitirá ampliar la lista de productos porcinos autorizados para la exportación.
El Ministerio de Agricultura está trabajando en la emisión del certificado de exportación, que acreditará que los alimentos cumplen con los requisitos del país destino. Se espera que este certificado se materialice en los próximos meses, lo que podría generar un aumento en la demanda este mismo año. De hecho, las autoridades chinas tienen previsto visitar España en las próximas semanas para avanzar en los certificados.
Impacto Regional en España
El acuerdo tendrá un impacto significativo en las comunidades autónomas con mayor peso en la producción de carne de cerdo, configurando un mapa económico que favorece al noreste y centro del país. Cataluña, que lidera el sector con más del 40% de la producción nacional, sería la gran beneficiada. Aragón, que ha experimentado un crecimiento en los últimos años y ya alcanza el 20%, se perfila como el segundo gran actor de este impulso exportador. Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía también se beneficiarían, concentrando estas seis comunidades el 94% de la producción nacional.
Desafíos Pendientes y el Contexto de la OMC
A pesar de la renovada alianza entre España y China, Aloisio advierte que aún existe un elemento que podría enturbiar este clima de euforia. China interpuso una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por posible dumping del cerdo europeo, argumentando que se estaba vendiendo por debajo del coste de producción y que en paralelo estaba recibiendo ayudas de estado. La investigación, que arrancó en septiembre de 2024, se centra en España, Holanda y Dinamarca.
Sin embargo, el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha señalado que las investigaciones antidumping se enmarcan en un nuevo contexto y que la adopción de cualquier medida no sería positiva para ninguna de las partes. Según Planas, Pedro Sánchez ha trasladado esta preocupación a Xi Jinping, según el artículo de El País (Molina & López, 2025).
En conclusión, España se encuentra en una posición estratégica para capitalizar las tensiones comerciales entre EE. UU. y China y aumentar sus exportaciones de carne de cerdo. Si bien existen desafíos pendientes, como la investigación de la OMC, el nuevo protocolo de exportación y la creciente demanda china ofrecen una oportunidad única para los productores españoles.
Referencias
- Molina, C., & López, D. (2025, 16 de abril). España se posiciona para sustituir a EE UU como gran vendedor de porcino a China. El País. https://elpais.com/economia/2025-04-16/espana-se-posiciona-para-sustituir-a-ee-uu-como-gran-vendedor-de-porcino-a-china.html