Crédito Infonavit para pensionados por invalidez definitiva

El Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) se encuentra obligado a liberar el adeudo hipotecario de los trabajadores que cuenten con una pensión por invalidez definitiva otorgada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así lo dictaminó el Primer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Jalisco.

Sentencia histórica

Esta sentencia histórica se dio a conocer por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), y destaca la importancia de juzgar con perspectiva de discapacidad y aplicar principios de realidad.

La demandante, quien es pensionada por invalidez definitiva otorgada por el IMSS, presentó su solicitud ante los Tribunales Laborales Federales el 3 de junio de 2024 para lograr la liberación del crédito hipotecario concedido por el Infonavit.

Sin embargo, el Infonavit argumentó que la solicitud era improcedente al considerar que la invalidez otorgada por el IMSS no cumplía con los requisitos establecidos en el artículo 51 de la Ley del Infonavit, el cual señala que solo en casos de incapacidad parcial permanente superior al 50% o invalidez definitiva, conforme a los términos de la Ley del Seguro Social, el Infonavit está obligado a liberar el adeudo hipotecario.

El juez Nahúm Bautista Gallardo, al analizar las pruebas presentadas, determinó que la demandante cumplía con los criterios para la liberación del crédito hipotecario. La sentencia destaca que, al contar con una pensión por invalidez definitiva que le imposibilita realizar actividades laborales, es procedente eximirla del adeudo.

Ampliación del programa de congelamiento de saldos

Por otra parte, el Infonavit anunció la ampliación de su programa de congelamiento de saldos para créditos originados en Veces Salarios Mínimos (VSM) antes de 2013. Esta medida beneficiará a dos millones de acreditados adicionales, sumando un total de cuatro millones de créditos congelados.

Esta decisión busca aliviar la carga financiera de los trabajadores, especialmente en casos donde la deuda hipotecaria aumentaba debido al ajuste anual ligado al salario mínimo.

Principales beneficiarios

Los principales beneficiarios de este programa se encuentran en Baja California, Veracruz y el Estado de México, entre otras entidades.

Esta resolución es un paso importante para garantizar que las personas con discapacidad no enfrenten limitaciones adicionales en su acceso a derechos fundamentales, como el de la vivienda.

Tribunal Laboral Federal