La informalidad laboral en Guanajuato supera el 54%, según el Inegi
Más de la mitad de la población económicamente activa en Guanajuato trabaja en condiciones de informalidad, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El índice de informalidad laboral en el estado alcanzó el 54,3% en el tercer trimestre de 2024, un aumento respecto al 53,5% del trimestre anterior.
Condiciones laborales precarias
Esta cifra refleja que más de la mitad de las personas que trabajan en Guanajuato lo hacen sin acceso a prestaciones sociales ni protección laboral. Esta tendencia al alza pone de manifiesto los retos en la creación de empleo formal y las dificultades económicas que enfrentan las familias guanajuatenses para acceder a empleos estables y seguros.
A pesar de este aumento, Guanajuato se mantiene por debajo de la media nacional de informalidad laboral, que se situó en el 54,6% durante el mismo periodo. Sin embargo, todavía está lejos de los estados con mayor informalidad: Oaxaca, Guerrero y Chiapas, con porcentajes del 81,1%, 78,3% y 76,1% respectivamente.
Según el estudio del Inegi, la población ocupada en Guanajuato disminuyó de 2.834.484 personas en el segundo trimestre a 2.810.561 personas en el tercero. La tasa de desempleo se mantuvo en el 3,4%, lo que equivale a 97.443 personas sin trabajo.
Condiciones laborales inadecuadas
La encuesta del Inegi también mide las condiciones laborales inadecuadas, como bajos salarios o largas jornadas de trabajo. En este sentido, el 36,3% de las personas económicamente activas en Guanajuato trabaja en estas condiciones, situando al estado en el octavo lugar a nivel nacional.
Los estados con las peores condiciones laborales son Chiapas, Tlaxcala y Puebla, mientras que los mejores son Baja California Sur y Aguascalientes.
A nivel nacional, la población económicamente activa alcanzó los 61,4 millones de personas, de las cuales 59,5 millones estaban ocupadas.
"Este aumento de la informalidad laboral es preocupante, ya que significa que más personas trabajan sin protección social ni prestaciones laborales", dijo Juan Pablo Hernández, experto en economía laboral.