El concepto de clase media alta está en constante evolución, influenciado por factores económicos, costos de vida y niveles de ingresos promedio. En 2025, la disparidad entre Estados Unidos y México en cuanto a lo que se necesita ganar para pertenecer a esta categoría socioeconómica es notable. Este análisis profundiza en los ingresos requeridos en ambos países, examinando las diferencias y los factores que contribuyen a esta brecha.

¿Qué significa ser clase media alta en Estados Unidos?

Según un análisis de GOBankingRates, basado en datos del Censo de 2023, la definición de clase media alta en Estados Unidos varía significativamente de un estado a otro. Los ingresos necesarios para ser considerado parte de este grupo oscilan entre $117,000 y $150,000 dólares anuales a nivel nacional. Sin embargo, esta cifra puede ser considerablemente mayor o menor dependiendo del costo de vida y el ingreso medio del estado. Por ejemplo, en Mississippi, el umbral puede ser de $85,423, mientras que en Maryland podría superar los $203,304.

La clasificación de clase media alta se basa en la definición del Pew Research Center, que considera clase media a aquellos que ganan entre dos tercios y el doble del ingreso medio del estado. La clase media alta, entonces, corresponde al tercio superior de este rango. Este enfoque permite una adaptación a las condiciones económicas locales, reflejando mejor la realidad de cada estado.

Factores que influyen en el ingreso necesario

  • Costo de vida: Los estados con un alto costo de vida, como California o Nueva York, requieren ingresos significativamente mayores para mantener un nivel de vida considerado de clase media alta.
  • Ingreso medio estatal: El ingreso medio de cada estado sirve como base para determinar los umbrales de clase media y clase media alta.
  • Mercado laboral: Las oportunidades laborales y los salarios promedio en diferentes industrias también influyen en los ingresos necesarios para alcanzar este estatus.

La clase media en México en 2025

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) establece que, para ser considerado parte de la clase media en 2025, una persona debe tener un ingreso mensual de al menos 20,000 pesos mexicanos. Este umbral corresponde a la subdivisión de «media baja» dentro de las categorías socioeconómicas. Para alcanzar la clase media alta, los ingresos mensuales deben estar entre 45,000 y 70,000 pesos mexicanos.

«La definición de clase media en México se basa en un análisis multidimensional que considera no solo los ingresos, sino también otros factores como la educación, la posesión de bienes y el acceso a servicios», explica un informe del INEGI (INEGI, 2024).

Disparidad entre Estados Unidos y México

La comparación entre los ingresos necesarios para ser considerado clase media alta en Estados Unidos y clase media en México revela una gran disparidad. Mientras que en Estados Unidos se requieren ingresos anuales que superan los $100,000 dólares en muchos estados, en México, un ingreso mensual de 20,000 pesos (aproximadamente $1,200 dólares al tipo de cambio actual) es suficiente para ser considerado parte de la clase media.

El impacto del salario mínimo

A pesar de los aumentos en el salario mínimo en México, estos aún están lejos de alcanzar el umbral necesario para ser considerado parte de la clase media. En 2025, el salario mínimo general aumentó un 12%, llegando a 278.80 pesos diarios, lo que equivale a aproximadamente 8,364 pesos mensuales. En la Zona Libre de la Frontera Norte, el salario mínimo se incrementó a 419.88 pesos diarios, es decir, alrededor de 12,596 pesos mensuales.

«Estos aumentos representan un avance importante, pero aún no son suficientes para cerrar la brecha entre los salarios más bajos y los ingresos necesarios para acceder a la clase media», afirma Pablo Rubio, periodista de El Imparcial (Rubio, 2025).

Conclusión

La diferencia en los ingresos necesarios para pertenecer a la clase media alta entre Estados Unidos y México refleja las disparidades económicas y los diferentes costos de vida en ambos países. Mientras que en Estados Unidos se requieren ingresos significativamente mayores, en México, los umbrales son más bajos, aunque aún inalcanzables para muchos trabajadores que perciben el salario mínimo. Comprender estas diferencias es crucial para analizar las realidades socioeconómicas de cada país y diseñar políticas públicas que promuevan la inclusión y la movilidad social.