Urgente inversión triplicada en la red eléctrica para evitar apagones en México

México se encuentra en una encrucijada energética. El gobierno ha lanzado un ambicioso plan de expansión del sistema eléctrico, liderado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que contempla una inversión de 624,618 millones de pesos entre 2025 y 2030. Sin embargo, expertos están advirtiendo que el 31.5% de esta inversión destinada a transmisión y distribución es insuficiente para modernizar la infraestructura y evitar apagones que podrían frenar el crecimiento económico del país.

La opinión de los expertos

Ramsés Pech, experto en energía y CEO de Caraiva y Asociados, está enfatizando la necesidad de triplicar la inversión actual para asegurar una red de transmisión de calidad. En entrevista para Milenio, Pech (2024) está explicando que las redes están saturadas en varias regiones, con tableros de distribución que ahora soportan una carga muy superior a su capacidad original. Esta sobrecarga es una causa principal de los apagones.

«Se necesita una inversión del triple de lo que está ahora, para lograr una red de transmisión de calidad», afirma Pech (2024).

Detalles del plan actual y sus limitaciones

Según el portal proyectosmexico.gob.mx, de la administración federal, se están destinando 124,524 millones de pesos a transmisión y 72,470 millones a distribución. Los especialistas están argumentando que estas cifras deben triplicarse para modernizar el sistema y prevenir fallas. La infraestructura eléctrica mexicana, con alrededor de 110,000 kilómetros de líneas de transmisión y 2,275 subestaciones (CFE, 2024), tiene una vida útil de aproximadamente 30 años, lo que subraya la urgencia de la modernización.

Proyectos en marcha y futuros

El plan gubernamental hacia 2030 está contemplando 158 proyectos para fortalecer la Red Nacional de Transmisión, con 15,729 megavoltamperios (MVA) de capacidad. De estos, 77 se licitarán, con 9 previstos para 2025 en estados como Jalisco, Coahuila, Sinaloa y otros. En cuanto a la distribución, se están planeando 97 nuevas subestaciones, 95 ampliaciones y miles de obras de modernización y electrificación.

El financiamiento: una interrogante clave

Oscar Ocampo, director de desarrollo económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), está reconociendo el ambicioso plan de inversión en generación, pero está cuestionando la fuente de financiamiento. Ocampo (2024) está señalando que las cifras no coinciden con los presupuestos de inversión de la CFE en los últimos años. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) estima que se necesitan más de 129 mil millones de dólares en inversiones durante el próximo sexenio para fortalecer el sistema eléctrico (Coparmex, 2024).

El desafío del acceso y la energía renovable

Además del desgaste de la red, Ocampo (2024) está destacando el problema del acceso limitado a la energía, especialmente para proyectos de energía sustentable en regiones como la península de Yucatán. La falta de capacidad de transmisión dificulta el movimiento de energía desde estas zonas. La intermitencia de las energías renovables, como la solar y la eólica, también está exigiendo inversiones adicionales en redes para asegurar un suministro constante y confiable.

Consumo energético y demanda creciente

El consumo de energía en México está mostrando patrones variables, con picos que superan las predicciones. Según datos de la Secretaría de Energía (Sener), la demanda real del 5 de mayo de 2025 excedió el pronóstico inicial de 39,648 MW. El mayor incremento se está observando después de las 18:00 horas, cuando estudiantes y trabajadores regresan a casa y encienden sus luces y aparatos eléctricos. La demanda máxima del país puede alcanzar los 50,000 MW, mientras que la CFE solo puede generar 42,000 MW, lo que hace necesaria la participación de privados e independientes para cubrir la demanda nacional (Sener, 2025).

Integración de Baja California al Sistema Interconectado Nacional

Históricamente, Baja California ha operado con una estructura energética propia debido a la distancia de los centros de distribución energética, como el de Sonora. Se están realizando esfuerzos para integrar la región al Sistema Interconectado Nacional (SIN), pero los proyectos aún están en fase de ejecución. La lejanía entre los centros urbanos de Sonora y Baja California Sur está representando un desafío para la interconexión (IMCO, 2024).

Referencias

  • Comisión Federal de Electricidad [CFE]. (2024). Datos sobre la red eléctrica nacional.
  • Confederación Patronal de la República Mexicana [Coparmex]. (2024). Luz limpia para todos los mexicanos. Presentación.
  • Instituto Mexicano para la Competitividad [IMCO]. (2024). Análisis del sector energético en México.
  • Pech, R. (2024). Entrevista sobre la inversión en la red eléctrica. Milenio.
  • Secretaría de Energía [Sener]. (2025). Datos de consumo energético nacional.

Por Ángeles García