México busca consolidarse como un jugador clave en la industria de semiconductores
En un esfuerzo por fortalecer la posición de México en la industria global de semiconductores, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, está impulsando la inclusión de un capítulo específico sobre chips en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Según Grupo Milenio, esta iniciativa busca atraer inversiones significativas y capitalizar el creciente mercado de semiconductores, esencial para el desarrollo de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA).
La propuesta de Ebrard se basa en la identificación del potencial de México para convertirse en un centro importante en la producción de chips. Durante una reunión de seguimiento del Plan Maestro de Semiconductores 2024-2030, el secretario destacó el crecimiento del 42 por ciento en las exportaciones de este sector en el último año. «Estamos trabajando en un plan maestro para que México se convierta en un jugador importante en materia de chips», afirmó Ebrard, citado por Jordan Saucedo y Giselle Soriano de Milenio.

El desafío del talento especializado
A pesar del optimismo y las ambiciosas metas, un desafío crucial se cierne sobre este proyecto: la falta de talento especializado. La Embajada de Estados Unidos, presente en la reunión, subrayó la importancia de desarrollar habilidades técnicas adecuadas para asegurar el éxito de la iniciativa. Expertos consultados por Milenio coinciden en que, aunque México cuenta con una base sólida de más de 516 mil egresados de carreras de ingeniería, la preparación específica para la industria de semiconductores es deficiente.
Sofia Pérez Gasque, directora general de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (Amiti), señaló que «uno de los temas principales es el desarrollo de talento especializado en posiciones senior y esto es un reto». La necesidad de programas de capacitación y especialización se vuelve imperante para cerrar esta brecha.

Iniciativas en marcha y perspectivas futuras
A pesar de los desafíos, varias iniciativas están en marcha para impulsar el sector. Ramón Mariscal, presidente y director general de DuPont México, mencionó que su empresa ya cuenta con una planta especializada en componentes para chips en el país, donde ofrecen capacitación a jóvenes para adaptarlos a las necesidades específicas de la industria. «Nos enfocamos en competencias, por ejemplo, la capacidad adaptativa de estrategias, el que esté impulsado por resultados, el que esté con este pensamiento estratégico, además de los procesos de la fabricación de componentes», explicó Mariscal.
Además, Edmundo Gutiérrez, director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe), reveló que el proyecto «Kutsari», presentado por Rosaura Ruíz y Claudia Sheinbaum, iniciará operaciones este año con su primer centro de diseño de chips. Se espera que este centro esté completamente consolidado para 2027, marcando un hito importante en el desarrollo de la industria nacional.
El impacto de la incertidumbre global y el optimismo persistente
La industria de semiconductores está despegando en México a pesar de la incertidumbre económica global, especialmente por la imposición de aranceles en Estados Unidos. La Amiti destaca que los acuerdos y proyectos conjuntos con Washington, en el marco de la «Chips Act» impulsada por el gobierno de Joe Biden, son un factor clave para el crecimiento. «Si bien el tema de los aranceles de algunas imposiciones que se pudieran dar para nuestro país ha sido un reto en la incertidumbre empresarial, pues sí creemos que México sigue teniendo uno, el potencial para poder crecer», indicó la directora general de la Amiti.
Mariscal de Dupont comparte este optimismo y visualiza un futuro en el que México no solo se dedique a la maquila, sino que también participe activamente en la innovación. «Creo que el gran reto de México, y que ya va en ese sentido, es no solamente estar en la maquila, sino en la parte de la innovación, en la parte de que la innovación también sea en México», afirmó.
La creciente demanda global y el papel de México
El mercado global de semiconductores está en auge. En 2024, las ventas alcanzaron los 588 mil millones de dólares, un 13 por ciento más que el año anterior, según datos de Deloitte. Este crecimiento subraya la importancia de la industria y la necesidad de que México aumente su participación. Actualmente, México tiene una participación de apenas 0.57 por ciento en las exportaciones globales de diodos, transistores y semiconductores, mientras que sus importaciones representan el 2.04 por ciento, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía. Impulsar la industria nacional no solo generará empleos y derrama económica, sino que también fortalecerá la posición de México como un socio estratégico en la cadena de suministro global.
Conclusión
La visión de Marcelo Ebrard de integrar un capítulo específico para chips en el T-MEC representa una oportunidad significativa para el desarrollo de la industria de semiconductores en México. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa depende de la capacidad del país para formar talento especializado y superar los desafíos de la incertidumbre económica global. Con el impulso adecuado y la inversión en educación y capacitación, México puede consolidarse como un jugador clave en el mercado global de semiconductores, contribuyendo al crecimiento económico y la innovación tecnológica.