División en el Gobierno español sobre el gasto militar se está haciendo evidente en el Congreso
El Gobierno español se está enfrentando a tensiones internas palpables con respecto al gasto militar, un desacuerdo que está a punto de manifestarse abiertamente en el Congreso de los Diputados. A pesar de los intentos de evitar un debate público extenso sobre los presupuestos de defensa, las diferencias entre los socios de la coalición gobernante se están intensificando. Según Xosé Hermida y Paula Chouza (2025), periodistas de El País, las votaciones, aunque simbólicas, están sirviendo como catalizador para un debate político más amplio.
El choque entre Sumar y el PSOE
Esta semana, el pleno del Congreso será el escenario de este choque, impulsado por iniciativas del Partido Popular (PP) y el Bloque Nacionalista Galego (BNG). Se espera que Sumar, la coalición de izquierda liderada por la vicepresidenta Yolanda Díaz, exprese su oposición al plan europeo de rearme, una postura que contrasta marcadamente con la de sus socios socialistas. Aunque estas iniciativas no tendrán un efecto práctico inmediato, están obligando a Sumar a consolidar una posición unificada para evitar fisuras en las votaciones.

La moción del BNG, en particular, está reflejando las tradicionales posiciones antiatlantistas de la izquierda. Néstor Rego, diputado del BNG, está defendiendo seis puntos que rechazan explícitamente el plan de rearme de la Comisión Europea, dotado con 800.000 millones de euros, y cualquier aumento en el gasto militar. La moción también está abogando por la salida de España de la OTAN. Sumar, aunque está presentando enmiendas para suavizar el texto, está anticipando su apoyo al contenido sustancial, incluyendo el rechazo al aumento de los presupuestos de defensa.
Las divergencias dentro de Sumar
Las formaciones dentro de Sumar están exhibiendo diferentes perspectivas sobre la situación geopolítica actual. Mientras que Izquierda Unida (IU) está mostrando un rechazo inequívoco a la OTAN y al rearme, otros grupos están adoptando posiciones más matizadas. A pesar de estas diferencias, los líderes de Sumar se reunieron para buscar una posición común, según informó Gerardo Pisarello, diputado de los comunes catalanes, quien abogó por una Europa con «un modelo de seguridad propio, autónomo y desvinculado de la OTAN» (Pisarello, citado en Hermida & Chouza, 2025). También rechazó el «belicismo que se está imponiendo» (Pisarello, citado en Hermida & Chouza, 2025), señalando que los países de la UE ya están destinando más recursos a armamento que Rusia y China.

La estrategia del PP para exacerbar divisiones
La propuesta del PP está buscando deliberadamente provocar divisiones dentro de la base parlamentaria del Gobierno. Además de expresar su apoyo a Ucrania, el PP está defendiendo el «vínculo trasatlántico» con Estados Unidos y está instando a España a «cumplir con los compromisos adquiridos con la Alianza Atlántica relativos a la inversión en defensa a la mayor brevedad posible» (Partido Popular, citado en Hermida & Chouza, 2025). Sumar ya ha adelantado su voto negativo, mientras que el PSOE aún no ha anunciado su postura.
La propuesta de Junts y la incomodidad del Gobierno
El PSOE también está enfrentando otra situación incómoda con una proposición de ley de Junts para facilitar el desalojo exprés de ocupantes ilegales de viviendas. Esta iniciativa coincide con muchas de las posiciones de la derecha nacional, ampliando las potestades de los jueces para ordenar desalojos en 48 horas y reforzando la intervención de los servicios sociales. Este texto podría unir a los aliados del PSOE por la derecha, como Junts y PNV, con el PP y Vox, garantizando su toma en consideración frente al criterio de la izquierda. No obstante, la mayoría de PSOE y Sumar en la Mesa del Congreso les permitiría bloquear indefinidamente la elaboración de la ley.
El futuro del gasto militar en España
La cuestión del gasto militar en España está generando un debate intenso y está poniendo de manifiesto las diferencias ideológicas dentro del Gobierno. La presión de la OTAN para aumentar la inversión en defensa está chocando con las prioridades de algunos socios de la coalición, que prefieren destinar recursos a otras áreas como la sanidad, la educación y los servicios sociales. La resolución de este conflicto tendrá importantes implicaciones para la política exterior y de defensa de España en los próximos años.
- ¿Cómo se resolverán las diferencias dentro del Gobierno sobre el gasto militar?
- ¿Cuál será el impacto de estas divisiones en la relación de España con la OTAN?
- ¿Qué alternativas existen para garantizar la seguridad y defensa de España sin aumentar el gasto militar?