Incertidumbre ante las amenazas de aranceles: Así es la vida de trabajadores mexicanos en la frontera

En la frontera entre México y Estados Unidos, la incertidumbre se cierne sobre los trabajadores mexicanos debido a las amenazas de aranceles del presidente Donald Trump. Estos aranceles del 25% paralizarían la economía fronteriza mexicana, que depende en gran medida de las fábricas que producen productos para Estados Unidos, como autopartes, suministros médicos y componentes electrónicos.

Pérdida de empleos y recesión

Los analistas económicos han advertido que los aranceles podrían empujar a México a una recesión y provocar una cascada de desempleo. Muchos trabajadores se preguntan cuánto tiempo más tendrán trabajo, mientras que los líderes empresariales dicen que la incertidumbre ya ha llevado a muchos inversores a empezar a apretarse el cinturón.

"Es un conflicto entre gobiernos y somos los más afectados", dijo Carlos Ponce, un conductor de camiones de carga de 58 años. "Mañana, ¿quién sabe?".

Dependencia económica

La manufactura en plantas de ensamblaje orientadas a la exportación, conocidas como "maquiladoras", es el corazón de la economía de ciudades fronterizas como Ciudad Juárez, donde el 97% de sus productos se destinan a Estados Unidos. Las fábricas podrían verse obligadas a cerrar sus operaciones si se imponen los aranceles.

La interdependencia económica entre México y Estados Unidos hace que a muchos les cueste imaginar un futuro sin ella. Una empresa estadounidense expuso que probablemente tendría que trasladar parte de su fabricación en la ciudad a Estados Unidos, pero a un costo muy elevado.

Reacción de los trabajadores y empresarios

Los trabajadores y los líderes empresariales respiraron aliviados cuando la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que había negociado con Trump para retrasar los aranceles un mes. "Ahora, estamos ganando tiempo", dijo Thor Salayandía, director de una planta de fabricación de autopartes.

Sin embargo, Salayandía y los economistas advierten que cualquier tipo de impuesto podría provocar un aumento de los precios y de la violencia en ambos lados de la frontera. En México, también podría provocar un aumento de la migración mexicana a Estados Unidos.

Manuel Sotelo, líder de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) de México, ve las amenazas de aranceles más como un movimiento de poder político que una realidad económica futura.

"¿Qué van a hacer en el Super Bowl sin aguacates?", apuntó Sotelo. "Los dos países entraríamos en una guerra comercial".

Daños colaterales

Sotelo reconoce que las conversaciones sobre los aranceles ya han causado algún daño. Él y otros líderes empresariales reportan que durante el último año han visto caer la inversión en Ciudad Juárez debido a la incertidumbre política.

Las elecciones de junio en México y una controvertida reforma judicial llevada a cabo por el partido gobernante de México también han contribuido a la incertidumbre.

"Cada vez que escuchamos estos discursos, de estos nuevos liderazgos políticos, gobernantes... pues ponen a temblar la frontera", dijo Salayandía. "¿Y por qué la frontera? Porque es un termómetro global. En la frontera se producen los productos que van a todo el mundo. Esas empresas irán a buscar a otras partes del mundo donde hay condiciones para seguir compitiendo".

Conclusión

La incertidumbre ante las amenazas de aranceles está afectando profundamente la vida de los trabajadores mexicanos en la frontera. La posible pérdida de empleos, la recesión y el aumento de la violencia son solo algunas de las consecuencias que podrían enfrentar. Queda por ver cómo se resolverá este conflicto comercial y qué impacto tendrá en el futuro de la región fronteriza.