Paro de Colectivos Sacude Catamarca y La Rioja: ¿Qué está Pasando?

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) está intensificando su lucha por mejoras salariales con un paro de colectivos de 24 horas programado para el próximo miércoles 5 de marzo. Esta medida de fuerza, que afectará principalmente a las provincias de Catamarca y La Rioja, está coincidiendo con el inicio del ciclo lectivo, generando preocupación entre los usuarios del transporte público. ¿Cuáles son las razones detrás de esta huelga y cómo impactará en la vida cotidiana de los ciudadanos?

Reclamos Salariales en el Centro del Conflicto

Según declaraciones de la UTA, la medida se está originando por la «falta de respuesta y compromiso por parte del sector empresarial», quienes, según el gremio, se niegan a dialogar sobre las diferencias salariales adeudadas a los trabajadores. Este estancamiento en las negociaciones está llevando a la UTA a tomar medidas drásticas para hacer oír sus demandas.

«Les pedimos que nos comprendan, porque lo único que hacemos es defender nuestros derechos laborales y el bienestar de nuestro grupo familiar», expresó la UTA en un comunicado oficial, citado por ámbito.com.

Mariano Fuchila informó que la seccional Catamarca-La Rioja de la UTA está liderando esta acción, lo que significa que el impacto se sentirá con mayor fuerza en estas provincias. La falta de acuerdo en una audiencia de conciliación el pasado 19 de febrero, donde según la UTA solo asistieron tres empresarios, está siendo un detonante clave en la escalada del conflicto.

Impacto en el Inicio de Clases

El paro está programado para el 5 de marzo, fecha en que muchas escuelas están abriendo sus puertas para el nuevo año escolar. Esta coincidencia está generando inconvenientes significativos para estudiantes, padres y docentes, quienes dependen del transporte público para llegar a sus destinos. La incertidumbre sobre cómo se desarrollará la jornada está llevando a muchos a buscar alternativas de transporte y a anticipar posibles retrasos.

Aumento de Colectivos en AMBA: Un Contexto Complicado

Mientras tanto, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el Gobierno está implementando un nuevo método para calcular los costos e ingresos del transporte, según informó ámbito.com. La Resolución 8/2025, publicada en el Boletín Oficial, está afectando a los servicios urbanos en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia, así como en los municipios de la Región Metropolitana. Este ajuste se está basando en la «Metodología de Cálculo de Costos de Explotación del Transporte Urbano y Suburbano de Pasajeros por Automotor de Jurisdicción Nacional de la Región Metropolitana de Buenos Aires».

La Subsecretaría de Transporte Automotor está elaborando informes técnicos que incorporan ajustes en los costos operativos. Entre las principales modificaciones, se incluyen la actualización de salarios conforme al acuerdo paritario firmado en octubre de 2024 entre la UTA y el sector empresarial, así como la revisión de factores como el precio del gasoil, insumos, seguros de responsabilidad civil y otros costos vinculados a la prestación del servicio.

Nuevas Tarifas en AMBA

El nuevo cuadro tarifario está estableciendo que el pasaje mínimo para los servicios comunes, en tramos de hasta 3 kilómetros, tiene un valor de $408,24, mientras que en los servicios expresos el costo inicial asciende a $510,30. Las tarifas están variando según la distancia recorrida, alcanzando los $524,89 para viajes de hasta 27 kilómetros en colectivos comunes y $656,11 en los expresos. Estos aumentos están generando debate y preocupación entre los usuarios, quienes ven cómo sus gastos de transporte se están incrementando constantemente.

Aumentos en la Ciudad de Buenos Aires

Por otro lado, la Ciudad de Buenos Aires está determinando que para las 31 líneas que recorren exclusivamente ese distrito, el incremento del boleto de colectivo será de actualización mensual basada en la inflación nacional, más un 2%. Este aumento está impactando en las líneas 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151. Estas unidades, al no cruzar a la Provincia de Buenos Aires, están teniendo sus tarifas reguladas de manera independiente del esquema vigente en el AMBA.

¿Qué Podemos Esperar?

La situación del transporte público en Argentina está siendo cada vez más compleja, con aumentos de tarifas y medidas de fuerza que están afectando a millones de usuarios. La UTA está buscando defender los derechos laborales de sus afiliados, mientras que el Gobierno está intentando ajustar los costos y garantizar la sostenibilidad del sistema. En medio de este panorama, los ciudadanos están siendo quienes más están sufriendo las consecuencias. Se espera que en los próximos días haya nuevas negociaciones y que se llegue a un acuerdo que evite mayores complicaciones para los usuarios del transporte público. La resolución de este conflicto será crucial para garantizar la movilidad y el acceso a servicios esenciales en las provincias afectadas.