Denuncian la quema de jacales tradicionales en el Lago de Texcoco
Pobladores del municipio de Atenco, en el Estado de México, denuncian la quema de sus jacales construidos de manera artesanal en el Lago de Texcoco, utilizados de manera histórica para realizar actividades acuícolas de autoconsumo.
El proyecto buscaba crear sitios de resguardo ante las inclemencias del clima en la zona lacustre para los pocos productores que aún conservan el Lago de Texcoco, dedicados a la recolección de productos como el tequesquite, mosco y el charal, entre otros.
“Nosotros decimos elaborar el jacal para rescatar un poco la historia del Lago de Texcoco y lo que representó en su tiempo los jacales tradicionales donde se resguardaban las personas que trabajaban en el lago”
“Lo elaboramos a mediados de agosto… de hecho vinieron a visitarnos algunas personas y se les dio una pequeña explicación de lo que representa la cultura lacustre de la zona y cómo algunas personas continúan realizando estas actividades”, contó Mizraim Sánchez, ayudante de un productor.
Uno de los afectados fue Rafael Villanueva, nativo de la región de Atenco y dedicado desde hace más de 40 años a la conservación de las técnicas locales para la obtención de productos de pesca y recolección de alimentos procedentes del agua.
“La mayoría de los jacales fueron quemados, alrededor de cinco. El de Rafa era el que estaba construido con césped, los demás más improvisados con palos y ramas pero igual fueron incendiados”
Las llamas terminaron con más de tres semanas de trabajo intenso de los nativos, quienes habían conseguido construir refugios con bloques de pasto, tierra y ramas en las zonas más altas de la Ciénaga de San Juan.
Sin embargo, éstos solo sirvieron solo tres meses debido a que presuntos elementos de la Guardia Nacional, que resguardan el Área Natural Protegida (ANP) del Lago de Texcoco, decidieron incinerarlos sin aviso previo.
“Hay varias personas trabajando en esas zonas, entonces varios de los jacales fueron incendiados y algunas cosas que se tenían resguardadas también se las llevaron, como botas de hule, ropa de trabajo, no cosas de valor, pero eran herramientas de trabajo que se resguardaban”
“Lo que ellos argumentaron es que se quitaron por la cacería de aves, supuestamente ellos tenían esa indicación de destruir esos jacales, pero de alguna forma el aprovechamiento de la fauna silvestre está permitida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp)”, agregó.
Solo 20 acuicultores permanecen en el Lago de Texcoco
Para evitar estos actos, algunos pobladores enviaron solicitudes al gobierno federal para recibir permisos para las tareas de autoconsumo bajo el programa de manejo ambiental que estableció la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en junio pasado, aunque no han recibido respuesta.
“Vemos que la declaración del área natural protegida fue acertada, se han realizado acciones que han beneficiado a la zona, pero también en la ejecución no ha sido acertada porque hay deficiencias en el rescate del Lago de Texcoco. No ha habido un acercamiento ni apoyos adecuados porque queda un poco el sesgo donde no se toman en cuenta los grupos del Lago de Texcoco”
“En cuestión del jacal ya lo vamos a dejar así, porque es la segunda vez que queman, hace un año hicieron lo mismo… entonces mientras no haya una certeza por parte Conanp por el momento no se van a hacer jacales porque no sabemos en qué momento se van a volver a destruir”, concluyó.
Actualmente, solo cerca de 20 personas nativas de la región de Atenco realizan actividades acuícolas en el Lago de Texcoco, declarado zona protegida de 14 mil hectáreas por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
Camacho, J. (2023, 22 de enero). Queman jacales tradicionales de productores lacustres en el Lago de Texcoco. Milenio. https://www.milenio.com/politica/comunidad/denuncian-quema-de-jacales-en-el-lago-de-texcoco-atenco