El documental '7291' reabre el debate sobre la gestión de las residencias en Madrid durante la pandemia
El reciente estreno del documental '7291' en Televisión Española está generando una ola de reacciones y controversias, especialmente en relación con la gestión de las residencias de ancianos en la Comunidad de Madrid durante los momentos más críticos de la pandemia de COVID-19. El trabajo audiovisual, dirigido por Juanjo Castro, busca ofrecer una visión integral de los eventos ocurridos en marzo y abril de 2020, permitiendo a los espectadores formarse sus propias conclusiones a partir de documentos oficiales, cifras y testimonios de diversos implicados.
Según Pablo Linde, periodista de El País, el documental no presenta información completamente nueva, pero sí resume de manera efectiva y equilibrada la tragedia vivida en las residencias. «El documental 7291, que ha emitido este jueves Televisión Española, no cuenta nada nuevo. Nada que no se supiera. No desvela ninguna información que permaneciera oculta», afirma Linde (2025).

Un relato equilibrado, pero ¿completo?
El documental se esfuerza por presentar una perspectiva multifacética, incluyendo tanto voces críticas con la gestión del gobierno regional como a defensores de las medidas implementadas en aquel momento. Responsables del Gobierno autonómico y autores de los polémicos protocolos de derivación de ancianos tienen espacio para exponer sus argumentos. Sin embargo, la controversia persiste, especialmente por las acusaciones de que dichos protocolos privaron a muchos residentes de la atención hospitalaria necesaria.
El formato del documental, descrito por Linde (2025) como «simple y lineal», podría resultar extenso para algunos espectadores, aunque esta sencillez se justifica por la concentración de Juanjo Castro en múltiples roles de producción. Este enfoque minimalista permite que el foco se mantenga en los testimonios y los datos presentados.

La reacción de Isabel Díaz Ayuso y su gobierno
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha calificado el documental de «engañoso», mientras que su gobierno lo ha tildado de «campaña de la izquierda». Ayuso declinó participar en el documental, perdiendo la oportunidad de ofrecer su propia perspectiva y aclarar las controversias. Esta decisión ha suscitado interrogantes sobre qué aspectos específicos del documental resultan más problemáticos para la administración regional.
Las críticas de Ayuso contrastan con el propósito del documental, que busca generar conciencia sobre las difíciles condiciones de vida en las residencias y las decisiones tomadas durante la crisis sanitaria. La negativa a participar y las posteriores descalificaciones sugieren una posible incomodidad ante la exposición pública de los hechos.
El impacto emocional y la memoria de las víctimas
Uno de los aspectos más impactantes del documental es la inclusión de testimonios de familiares de las víctimas. Estos relatos personales, cargados de dolor y frustración, ofrecen una perspectiva humana sobre la tragedia. Las imágenes de familiares llorando al recordar la muerte de sus seres queridos, y las narraciones de hijas implorando por atención médica para sus padres, generan una profunda empatía en el espectador.
Además, el documental recoge las experiencias de los trabajadores de las residencias, quienes relatan las difíciles condiciones laborales y la escasez de recursos, como los mórficos para sedar a los ancianos moribundos. Estos testimonios pintan un panorama sombrío de la situación en las residencias durante los peores momentos de la pandemia.
¿Qué se podría haber hecho mejor?
El documental '7291' invita a la reflexión sobre las lecciones aprendidas de la pandemia y la necesidad de mejorar la atención y los recursos en las residencias de ancianos. La cuestión central que plantea el documental es qué se podría haber hecho diferente para evitar la pérdida de tantas vidas y mejorar la calidad de vida de los residentes.
La controversia generada por el documental subraya la importancia de mantener vivo el debate sobre la gestión de la pandemia y la necesidad de aprender de los errores del pasado para afrontar futuras crisis sanitarias. La emisión de '7291' en Televisión Española asegura que la discusión continúe, permitiendo a los ciudadanos reflexionar sobre las decisiones tomadas y exigir una mayor transparencia y rendición de cuentas.
Consideraciones finales
- Transparencia y acceso a la información: Es fundamental que las autoridades faciliten el acceso a la información relevante sobre la gestión de la pandemia en las residencias, permitiendo una evaluación objetiva de las decisiones tomadas.
- Mejora de la atención en residencias: Es necesario invertir en la mejora de la atención y los recursos en las residencias de ancianos, garantizando condiciones de vida dignas y una atención médica adecuada para todos los residentes.
- Participación de las familias: Es importante escuchar y tener en cuenta las experiencias de las familias de las víctimas, ofreciéndoles apoyo y reparación.
Referencias
Linde, P. (2025, Marzo 14). ¿Qué molesta a Ayuso del documental ‘7291’?. El País. Recuperado de https://elpais.com/television/2025-03-14/que-molesta-a-ayuso-del-documental-7291.html