Paula Sánchez: El humor como herramienta para abordar temas difíciles en el teatro

La actriz y dramaturga Paula Sánchez, junto a la Compañía Payasos del Matute, está presentando con gran éxito «Tercer Cordón del Conurbano, una tragedia marrón», una adaptación de la clásica obra «Bodas de Sangre» de Federico García Lorca. La puesta en escena, ambientada en el conurbano bonaerense durante la crisis del 2001, utiliza el humor como un vehículo para explorar problemáticas sociales profundas y generar una reflexión en el público.

Un clásico revisitado en clave argentina

La obra, que se presenta los viernes en Espacio Pompas, en Parque Patricios, tras una exitosa temporada en el Teatro Becket y una gira por Buenos Aires, traslada la tragedia lorquiana al contexto de la crisis económica y social que azotó a Argentina a principios de siglo. Según Sánchez, la idea surgió de la necesidad de abordar el discurso de odio entre clases sociales, un tema que sigue resonando en la actualidad.

«Queríamos trabajar Bodas de sangre y cuando surgió la posibilidad de hacerla lo primero que se nos vino es que el texto plantea una pregunta esencial que siempre tenemos: el discurso de odio entre clases, cómo la clase media desprecia y trata de diferenciarse de la clase baja, muchas veces casi sin diferencia», explica Sánchez en una entrevista con Carolina Liponetzky, periodista de ámbito.com. La adaptación busca reflejar cómo, incluso en situaciones de precariedad, persisten las divisiones y el resentimiento.

El Conurbano como espejo de las injusticias

Sánchez destaca que la obra no romantiza el conurbano, sino que lo muestra como un territorio marcado por la desigualdad y la falta de oportunidades. Sin embargo, subraya que la violencia no proviene únicamente de allí, sino también de la clase media de la Capital Federal. «En nuestra obra la violencia no viene del Conurbano sino de la clase media de Capital Federal, no es que uno viene y te roban todo, es un espacio como otro que está bajo la influencia de las políticas económicas y termina siendo enormemente castigado», afirma.

El poder del humor para abordar lo terrible

La compañía Payasos del Matute ha encontrado en el clown y el humor una herramienta eficaz para conectar con el público y tratar temas dolorosos de una manera más accesible. Según Sánchez, el humor permite generar empatía y complicidad, abriendo la puerta a la reflexión y la emoción. «El humor sirve para hablar de lo terrible de manera más amable. Esa es la función del arte», sentencia.

La obra, tal como lo señala Liponetzky (ámbito.com, s.f.), no busca ofrecer respuestas fáciles, sino invitar al espectador a cuestionarse su propia realidad y a construir nuevas preguntas junto a los artistas. La respuesta del público ha sido muy positiva, lo que, según Sánchez, se debe a que la obra toma al espectador como un compañero, invitándolo a reír, llorar y vivir la historia juntos.

La actualidad de una tragedia

En un contexto de creciente polarización y crisis económica, «Tercer Cordón del Conurbano, una tragedia marrón» resuena con fuerza en el público argentino. La obra plantea interrogantes sobre la desigualdad, el odio de clase y la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de una sociedad más justa.

Sánchez concluye reflexionando sobre la vigencia de la obra y su capacidad para interpelar al espectador: «Las obras se volvieron lamentablemente muy actuales por el momento que estamos viviendo».

Referencias