El auge de las estafas telefónicas y la clonación de voz

En la era digital, las estafas telefónicas están evolucionando rápidamente, impulsadas por los avances tecnológicos. Un método particularmente alarmante es la suplantación de identidad mediante la clonación de voz, donde los delincuentes utilizan la inteligencia artificial (IA) para imitar las voces de personas cercanas a las víctimas. Según la Redacción Clarín (s.f.), estos audios, creados con software avanzado, son tan realistas que son casi imposibles de distinguir de una conversación real.

Esta sofisticación permite a los estafadores engañar a las víctimas para que realicen transferencias de dinero o revelen información confidencial, todo bajo la apariencia de estar hablando con alguien de confianza. Ante este panorama, es crucial adoptar medidas de seguridad proactivas.

La pregunta clave: un escudo contra el fraude

Para protegerse de estas estafas, la clave reside en una medida simple pero efectiva: una pregunta de seguridad preestablecida. Redacción Clarín (s.f.) sugiere: «¿Cuál es el nombre de mi primera mascota?» Esta pregunta, acordada previamente con los seres queridos, es extremadamente difícil de adivinar para los estafadores, incluso si han logrado obtener grabaciones de tu voz.

Al recibir una llamada sospechosa, formular esta pregunta puede ser la forma más rápida de determinar si se trata de un atacante o de una persona de confianza. La efectividad de esta estrategia radica en su simplicidad y en la dificultad para los estafadores de acceder a esta información personal y específica.

¿Cómo funciona la clonación de voz?

La clonación de voz, impulsada por la inteligencia artificial, permite a los ciberdelincuentes crear audios que imitan a la perfección la voz de cualquier persona. Utilizando grabaciones previas de la víctima, los atacantes pueden replicar el tono, el ritmo y el acento, logrando audios tan reales que es casi imposible detectar que no se trata de una conversación genuina (Redacción Clarín, s.f.).

Esta tecnología, conocida como "deepfake de voz", facilita que los delincuentes se hagan pasar por amigos, familiares o compañeros de trabajo, lo que lleva a las víctimas a confiar y caer en el engaño, realizando acciones perjudiciales para su economía y seguridad.

Medidas preventivas adicionales

Además de la pregunta de seguridad, existen otras medidas que pueden fortalecer la protección contra estafas telefónicas:

  • Verificación cruzada: Si recibes una solicitud inusual de dinero o información, intenta contactar a la persona que supuestamente te está llamando a través de otro medio (por ejemplo, llamándola directamente a su número conocido).
  • Desconfía de la urgencia: Los estafadores suelen crear una sensación de urgencia para que las víctimas actúen rápidamente sin pensar. Tómate tu tiempo para evaluar la situación.
  • Protege tu información personal: No compartas información sensible (como contraseñas, números de cuenta o números de seguro social) por teléfono, especialmente si no iniciaste la llamada.
  • Mantén tu software actualizado: Asegúrate de que tu teléfono y aplicaciones tengan las últimas actualizaciones de seguridad instaladas.
  • Reporta las estafas: Si eres víctima de una estafa telefónica, repórtala a las autoridades y a las compañías telefónicas para ayudar a prevenir futuros incidentes.

Preguntas de seguridad: ejemplos y mejores prácticas

Aquí hay algunos ejemplos de preguntas de seguridad efectivas:

  1. ¿Cuál es el nombre de mi primera mascota?
  2. ¿En qué ciudad nací?
  3. ¿Cuál era el nombre de mi profesor favorito en la escuela primaria?
  4. ¿Cuál es mi comida favorita?

Mejores prácticas para preguntas de seguridad

  • Elige preguntas difíciles de adivinar: Evita preguntas cuyas respuestas puedan encontrarse fácilmente en redes sociales o registros públicos.
  • Varía las preguntas: Utiliza diferentes preguntas para diferentes contactos y situaciones.
  • Actualiza tus preguntas periódicamente: Cambia tus preguntas de seguridad cada cierto tiempo para mantener a los estafadores desactualizados.
  • Comunícalas de forma segura: Comparte las respuestas solo con las personas de confianza y evita enviarlas por correo electrónico o mensaje de texto.

En conclusión, aunque las estafas telefónicas son cada vez más sofisticadas, medidas preventivas simples pero poderosas, como la pregunta de seguridad, pueden marcar la diferencia en la protección de tus finanzas y seguridad personal. Mantenerse informado y ser proactivo es fundamental en la lucha contra el fraude telefónico.