Atención social desigual en Madrid: el tiempo de espera depende del código postal

El acceso a los servicios sociales en Madrid varía significativamente según el código postal, lo que genera disparidades en la atención a las personas vulnerables.

Esperas de hasta dos meses en algunos distritos

En distritos como Ciudad Lineal, Latina o Puente de Vallecas, la espera para una primera cita puede superar los dos meses. Sin embargo, en zonas como Chamartín o Retiro, la atención es casi inmediata.

Esta desigualdad se debe a la diferente ratio de trabajadores sociales en cada distrito. En Chamartín, hay un trabajador social por cada 1.700 habitantes, mientras que en Ciudad Lineal la ratio es de 1 por cada 4.970 habitantes.

"Aquí la ratio de trabajadores está muy compensada respecto a los expedientes que tenemos, que no son demasiados. Yo por ejemplo no tengo lista de espera: llegas y se te atiende. Eso es algo que no ocurre en todos los barrios", reconoce un educador social.

El agravio comparativo afecta a personas con dependencia

Las personas con dependencia son especialmente vulnerables a estas demoras. "Dos y tres meses en una persona con dependencia son mucho tiempo. Un tiempo perdido", sostiene Eugenia García Alba, presidenta de la Asociación Nacional de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (AFADE).

Mari Paz González, de 78 años, y su marido Leopoldo Blázquez, de 75, llevan más de dos años esperando el reconocimiento de su grado de dependencia. En el Centro de Servicios Sociales Yébenes, donde les corresponde acudir, la espera media era de 65 días en julio de 2024.

<lockquote>El problema de estas demoras es que, si ya de base vamos por detrás de la enfermedad, que tarden dos y tres meses en darnos una primera cita es un estrés que empeora la salud de Leopoldo y de sus acompañantes. Cuando nos den el andador, necesitaremos ya la silla de ruedas...", afirma Mari Paz.

Medidas para reducir las desigualdades

El Ayuntamiento de Madrid asegura que ha implantado medidas para reducir las disparidades en la atención social. Entre ellas, destaca la creación de 183 nuevos puestos de trabajo en los centros de servicios sociales y la implantación del Sistema Integrado de Atención (SIA).

Sin embargo, estas medidas no parecen haber solucionado el problema. En el Centro de Servicios Sociales Luis Vives, correspondiente a Ciudad Lineal, la espera media sigue siendo de 72 días.

"Para los que no sabemos mucho, como yo, esto es insufrible", sostiene Raúl O., un nicaragüense que lleva dos meses esperando cita para regularizar su situación.

La desigualdad en el acceso a los servicios sociales es un problema grave que afecta a las personas más vulnerables de Madrid. Es necesario adoptar medidas urgentes para garantizar que todas las personas tengan acceso a la atención que necesitan, independientemente de su código postal.