Alerta sísmica sacude la Ciudad de México: Un recuento del temblor del 14 de marzo

La noche del 14 de marzo, la Ciudad de México se encuentra en estado de alerta mientras se está sintiendo un movimiento telúrico que activó las alarmas sísmicas. Según informes del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), el sismo, con una magnitud de 5.5, tiene su epicentro localizado a 15 kilómetros al sureste de Tlaxiaco, Oaxaca, a una profundidad de 64 kilómetros (Milenio Digital, 2025). La Coordinación Nacional de Protección Civil está llevando a cabo una revisión exhaustiva para evaluar posibles daños.

Reacción Inmediata y Protocolos de Seguridad

En el momento en que la alerta sísmica está sonando en la capital, los protocolos de seguridad se están activando de inmediato. Edificios están siendo evacuados y la población está mostrando preocupación y nerviosismo. La presidenta Claudia Sheinbaum comunicó a través de su cuenta en X (anteriormente Twitter) que, hasta el momento, no se están reportando daños (Milenio Digital, 2025). Sin embargo, las autoridades se mantienen vigilantes, evaluando la situación y listas para responder ante cualquier eventualidad.

«Hasta el momento no se reportan daños por el sismo con magnitud 5.5 registrado a las 21:19 con epicentro al sureste de Tlaxiaco, Oaxaca. La Coordinación Nacional de Protección Civil mantiene el protocolo de revisión», señaló la presidenta Claudia Sheinbaum (Milenio Digital, 2025).

Oaxaca Activa Protocolos de Emergencia

Simultáneamente, en Oaxaca, el gobierno estatal está activando sus protocolos de emergencia. El director de Protección Civil de Oaxaca ha informado que, por ahora, no se están registrando afectaciones en la entidad. El gobierno está instando a la población a mantener la calma y seguir las recomendaciones de Protección Civil, manteniéndose informada a través de los canales oficiales (Milenio Digital, 2025). La colaboración y la preparación son clave en estos momentos.

Reacciones en Redes Sociales

Las redes sociales están siendo un hervidero de información, con usuarios compartiendo videos y fotografías del sismo en diferentes partes del país. Se están viendo imágenes de la alerta sísmica sonando en la Ciudad de México, lámparas moviéndose y objetos cayendo en los hogares (Milenio Digital, 2025). Estas plataformas están proporcionando una visión en tiempo real de cómo se está viviendo el temblor y cómo la comunidad está reaccionando.

¿Qué hacer durante y después de un sismo?

Es crucial que la población esté informada sobre las medidas de seguridad a tomar durante y después de un sismo. Protección Civil recomienda:

  • Mantener la calma: El pánico puede llevar a tomar decisiones incorrectas.
  • Ubicar zonas seguras: Identificar áreas dentro y fuera del hogar que ofrezcan protección.
  • Revisar estructuras: Después del sismo, inspeccionar la vivienda en busca de daños estructurales.
  • Estar atento a la información oficial: Seguir las indicaciones de las autoridades a través de canales confiables.

México: Un país sísmicamente activo

México se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, debido a la interacción de varias placas tectónicas. Según datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN), Chiapas es la entidad con mayor número de sismos fuertes registrados entre 1900 y 2023, con 165 movimientos telúricos de magnitud superior a 5.5 (Milenio Digital, 2025). Oaxaca ocupa el segundo lugar, con al menos 100 sismos de magnitud similar en el mismo período.

Entidades con Mayor Actividad Sísmica (1900-2023)

  1. Chiapas: 165 sismos (magnitud > 5.5)
  2. Oaxaca: 100 sismos (magnitud > 5.5)
  3. Guerrero: 98 sismos (magnitud > 5.5)

Conclusión

Mientras las autoridades están evaluando la situación tras el sismo del 14 de marzo, es fundamental que la población mantenga la calma y siga las recomendaciones de Protección Civil. La preparación y la información son las mejores herramientas para afrontar estos eventos naturales. La Ciudad de México y Oaxaca, con su experiencia en sismos, están demostrando una vez más su capacidad de respuesta y resiliencia.