Barcelona se está calentando: Un estudio revela desigualdades en el impacto del calor

Barcelona, una ciudad conocida por su vibrante cultura y su clima mediterráneo, está enfrentando una creciente amenaza debido al cambio climático. Un reciente estudio está revelando que el aumento de las temperaturas no está afectando a todos los barrios por igual. Según la Agencia de Salud Pública de Barcelona, en colaboración con ISGlobal, el calor nocturno extremo está presentando un riesgo significativamente mayor para la salud en los barrios más desfavorecidos, mientras que las zonas más acomodadas experimentan un impacto mucho menor. Este fenómeno está poniendo de manifiesto cómo el cambio climático está exacerbando las desigualdades sociales existentes.

¿Qué está impulsando estas diferencias?

El estudio, que fue publicado en El País, está destacando la importancia de factores socioeconómicos en la vulnerabilidad al calor. En barrios como El Raval y El Eixample, donde la densidad de población es alta y la calidad de la vivienda es baja, las altas temperaturas nocturnas están presentando un peligro considerable para la salud pública.

«El cambio climático sí entiende de clases sociales y, por lo tanto, de barrios», señala Carlos Garfella, autor del artículo en El País.

El estudio de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) está respaldando estas conclusiones, alertando sobre el aumento de las noches tropicales y tórridas en la ciudad. Los expertos de la UPC, a través del proyecto X-ClimPlas, están señalando que las áreas donde las temperaturas están aumentando más rápidamente son también aquellas con la peor calidad térmica en sus edificios.

Impacto en la salud y la mortalidad

Las proyecciones matemáticas del atlas de la Agencia de Salud de Barcelona, que recopilan datos hasta 2015, están indicando que por cada grado que la temperatura diurna aumenta por encima de los 28,6 grados Celsius en la Dreta de l’Eixample, el riesgo de fallecer por causas relacionadas con el calor aumenta en un 11,3%. En El Carmel, este riesgo aumenta un 10,6%, y en El Raval, un 9,9%. En contraste, en Pedralbes, un barrio de alta renta, el riesgo aumenta solo un 3,4%.

Marc Marí, uno de los técnicos autores del mapa, está enfatizando que este riesgo no es homogéneo en toda la ciudad y que está influenciado por factores sociales como la pobreza energética y la mala aclimatación térmica.

Medidas de adaptación y mitigación

Ante esta situación, los expertos están subrayando la necesidad de que Barcelona se adapte a las futuras olas de calor. Josep Roca, arquitecto y miembro del estudio de la UPC, está sugiriendo que los parques verdes pueden enfriar las temperaturas entre dos y tres grados en un radio de 250 metros. También está defendiendo que el programa de superilles impulsado por el Ayuntamiento no solo se centre en reducir las emisiones y el ruido, sino también en combatir las temperaturas.

Roca está advirtiendo que es crucial que la ciudad se adapte a las futuras olas de calor implementando soluciones innovadoras y sostenibles.

El papel de las administraciones

La Agencia de Salud Pública de Barcelona está enfatizando la importancia de utilizar esta información para que las administraciones puedan focalizar las medidas más necesarias a tomar en el futuro. Esto incluye la rehabilitación energética de las zonas más desfavorecidas y la implementación de políticas que aborden la pobreza energética.

  • Rehabilitación energética de edificios.
  • Creación de ejes verdes y parques urbanos.
  • Implementación de políticas de apoyo a la pobreza energética.

El futuro de Barcelona bajo el calor

Mientras Barcelona continúa enfrentando los desafíos del cambio climático, es crucial que se tomen medidas concretas para proteger a los más vulnerables. La colaboración entre las administraciones, los expertos y la sociedad civil es fundamental para construir una ciudad más resiliente y equitativa frente al calor extremo.

El estudio de la UPC y el mapa de la Agencia de Salud de Barcelona están proporcionando una valiosa hoja de ruta para abordar este problema. Ahora, el desafío está en implementar las soluciones necesarias para garantizar que todos los barceloneses puedan vivir de manera segura y saludable, independientemente de su ubicación o nivel socioeconómico. Ediciones EL PAÍS S.L. está siguiendo de cerca esta problemática, informando a la ciudadanía sobre los avances y desafíos en la lucha contra el cambio climático en la ciudad condal.