CEAV no cobra por trámites; alerta sobre intentos de fraudes
La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) está advirtiendo a la ciudadanía sobre un creciente número de intentos de fraude. Individuos no autorizados se están haciendo pasar por funcionarios de la CEAV, solicitando dinero a cambio de servicios que, en realidad, son completamente gratuitos.

¿Qué está pasando?
Según un comunicado oficial emitido por la CEAV, la institución está recibiendo reportes sobre personas que se identifican falsamente como parte de la comisión y exigen pagos para acceder a los servicios que ofrecen los Centros de Atención Integral (CAI). Estos centros, ubicados en todo el país, están diseñados para brindar apoyo y asistencia a las víctimas de delitos federales y violaciones de derechos humanos.
La CEAV está enfatizando que todos los trámites y servicios ofrecidos en los CAI son gratuitos y directos, sin necesidad de intermediarios. «La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas exhorta a la ciudadanía a no dejarse engañar por personas que fingen ser servidoras públicas de este organismo y solicitan dinero a cambio de dar acceso a diversos servicios», reitera el comunicado.

¿Cómo operan los defraudadores?
Los estafadores están utilizando diversas tácticas para engañar a las personas. Algunas de estas tácticas incluyen:
- Falsificación de identidad: Se hacen pasar por empleados de la CEAV o de organizaciones relacionadas, como el inexistente «Sector Antifraudes» o «Comisión Nacional de Víctimas de Fraude».
- Solicitud de pagos: Piden dinero a cambio de agilizar trámites o garantizar el acceso a ciertos servicios.
- Recopilación de datos personales: Solicitan información personal a través de páginas electrónicas o WhatsApp, incluyendo nombres, números de teléfono y fichas de depósito.
Pedro Domínguez (n.d.), periodista de Grupo Milenio, resalta la importancia de la denuncia ante este tipo de prácticas fraudulentas. La CEAV, como organismo público descentralizado, está comprometida con la atención gratuita a las víctimas de delitos del fuero federal o violaciones a los derechos humanos (Domínguez, n.d.).
¿Cómo protegerse del fraude?
La CEAV está proporcionando las siguientes recomendaciones para evitar ser víctima de fraude:
- Verificar la información: Confirmar la identidad de cualquier persona que afirme ser funcionario de la CEAV.
- No realizar pagos: Nunca pagar por servicios que ofrece la CEAV.
- Proteger la información personal: No proporcionar datos personales a través de medios no seguros, como páginas web no oficiales o WhatsApp.
- Denunciar: Reportar cualquier intento de fraude a las autoridades competentes.
Las personas interesadas en acceder a los servicios de la CEAV pueden acudir directamente a los CAI, cuyas direcciones y datos de contacto están disponibles en la página oficial https://www.gob.mx/ceav. También pueden comunicarse a través del correo electrónico [email protected] o en las redes sociales oficiales en X (antes Twitter) y Facebook como @CEAVmex.
La importancia de estar informado
La CEAV, consciente de la vulnerabilidad de las víctimas, está intensificando sus esfuerzos para combatir este tipo de fraudes. La institución está trabajando para educar al público sobre las tácticas utilizadas por los estafadores y proporcionar información clara y accesible sobre los servicios que ofrece.
«Es fundamental que la ciudadanía esté alerta y denuncie cualquier intento de fraude», enfatiza la CEAV. Al trabajar juntos, podemos proteger a las víctimas y garantizar que reciban la asistencia que necesitan de manera gratuita y sin intermediarios.
En un esfuerzo por brindar mayor transparencia, la CEAV está recordando a la sociedad que no solicita datos personales a través de páginas electrónicas ni requiere el envío de fichas de depósito por WhatsApp. Mantenerse informado y ser precavido son las mejores herramientas para evitar ser víctima de estos delincuentes.
Ante cualquier duda o sospecha, la recomendación es siempre verificar la información directamente con la CEAV a través de sus canales oficiales. La prevención es clave para protegerse y evitar caer en manos de defraudadores que buscan aprovecharse de la situación vulnerable de las víctimas.
La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas está comprometida con la transparencia y la rendición de cuentas, y está trabajando para garantizar que las víctimas tengan acceso a los servicios que necesitan sin ser víctimas de fraude. La colaboración de la ciudadanía es esencial para lograr este objetivo.
Según Grupo Milenio (n.d.), la CEAV continúa fortaleciendo sus mecanismos de seguridad y comunicación para proteger a las personas que buscan su apoyo. Estar informado y denunciar cualquier actividad sospechosa son pasos cruciales para combatir el fraude y garantizar la protección de las víctimas.
La CEAV está instando a la sociedad a mantenerse alerta y a no dudar en denunciar cualquier intento de fraude. La colaboración de todos es esencial para proteger a las víctimas y asegurar que reciban la asistencia que necesitan de manera segura y gratuita.
Referencias
- Domínguez, P. (n.d.). CEAV no cobra por trámites; alerta intento de fraudes. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/politica/ceav-no-cobra-por-tramites-alerta-intento-de-fraudes
- Grupo Milenio. (n.d.). Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com