México se prepara para presenciar un espectacular eclipse lunar total

La noche del 13 de marzo, México está a punto de convertirse en el escenario de un impresionante eclipse lunar total. Este fenómeno, donde la Luna se está tiñendo de un tono rojizo debido a la sombra proyectada por la Tierra, está siendo visible en todo el territorio mexicano y gran parte del continente americano, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan. A diferencia de los eclipses solares, la observación de este evento no está requiriendo de protección especial, permitiendo que todos disfruten del espectáculo celestial de manera segura.

¿Cómo y dónde observar el eclipse?

El eclipse está siendo visible en todo México, sujeto a las condiciones climáticas. No se está necesitando equipo especial para su observación, aunque el uso de binoculares o telescopios está mejorando la experiencia. Se está recomendando buscar lugares con baja contaminación lumínica para disfrutar plenamente del evento.

La Asociación Astronómica del Valle de Toluca (AAVT) está ofreciendo una transmisión en vivo del eclipse lunar total a través de sus redes sociales. Los interesados están pudiendo seguir el evento en Facebook (Asociación Astronómica del Valle de Toluca) e Instagram.

La ciencia detrás del fenómeno

Los eclipses lunares están ocurriendo cuando la Tierra se está interponiendo entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite. Durante la fase total, la luz solar está siendo filtrada a través de la atmósfera terrestre, dispersando las longitudes de onda azules y permitiendo que solo la luz roja alcance la superficie lunar. Este fenómeno es conocido popularmente como «Luna de Sangre», debido al color rojizo que adquiere la Luna durante el eclipse total.

Según información proporcionada por Karina Alvarez (s.f.) de Grupo Milenio, este fenómeno astronómico está ofreciendo una oportunidad única para presenciar la danza cósmica entre el Sol, la Tierra y la Luna.

¿Qué esperar del clima en el Estado de México?

El pronóstico del tiempo para el Estado de México está indicando cielo nublado, sin lluvias, pero con rachas de viento de 30 a 50 km/h y posibles tolvaneras. Estas condiciones podrían afectar la visibilidad del eclipse, por lo que se está recomendando estar atentos a cualquier cambio en el clima y buscar puntos estratégicos para la observación.

Próximos eventos astronómicos

Selín Alejandro González Palomino, académico de la UAEMex y presidente de la Asociación Astronómica del Valle de Toluca, informó que en marzo de 2026 estará ocurriendo un nuevo eclipse, siendo una de las últimas oportunidades para observar este tipo de fenómenos antes de una pausa de dos años.

Además, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) informó que durante este mes de marzo habrá eventos astronómicos como conjunciones entre planetas, lluvias de meteoros y el Equinoccio de primavera.

La «Luna de Sangre»: Un espectáculo que no se repetirá pronto

Este jueves y hasta las primeras horas del viernes, la Luna se está tiñendo de rojo en un espectáculo natural que no se estará volviendo a ver hasta el año 2048, según explicó Yasmina Martos, científica de la NASA. Martos detalló que este fenómeno se está produciendo porque el Sol, la Tierra y la Luna están alineados de manera que el satélite está pasando por la sombra completa de nuestro planeta.

¿Por qué se le llama «Luna de Sangre»?

El término «Luna de Sangre» se está usando para describir el color rojizo que adquiere la Luna durante un eclipse total. La NASA explica que la atmósfera de la Tierra está filtrando la luz solar, dispersando los tonos azules y permitiendo que solo los colores rojos y anaranjados lleguen a la superficie lunar, dándole su característico tono rojizo.

Este fenómeno es completamente natural y se está pudiendo disfrutar a simple vista sin necesidad de protección especial, convirtiéndolo en una experiencia accesible para todos los amantes de la astronomía.