Un Enigma Circular a Pocos Kilómetros de Buenos Aires
A tan solo 80 kilómetros de la bulliciosa Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en el partido de Campana, se está desarrollando un fenómeno natural que está capturando la atención de científicos, aventureros y turistas por igual. Se trata de una peculiaridad geográfica ubicada dentro del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, un área protegida que alberga una rica biodiversidad en el corazón del Delta del Paraná. Este parque, reconocido por su importancia ecológica y declarado como sitio Ramsar, ahora es también famoso por un intrigante círculo que desafía las explicaciones convencionales: una isla circular que parece girar sobre su propio eje.

El Descubrimiento del 'Ojo que Gira'
El «Ojo que Gira», como se le conoce popularmente, fue descubierto de manera fortuita en 2016 por un documentalista argentino que sobrevolaba la zona con un dron. Desde entonces, este fenómeno ha generado un intenso debate y ha alimentado diversas teorías, que van desde explicaciones geológicas hasta interpretaciones más esotéricas. Según la Redacción Clarín (s.f.), nadie ha logrado explicar completamente cómo se formó esta isla ni por qué se mueve, pero su existencia ha puesto de relieve una zona poco explorada, convirtiéndola en un destino atractivo para una escapada diferente.
El Parque Nacional Ciervo de los Pantanos: Un Tesoro Escondido
El Parque Nacional Ciervo de los Pantanos se extiende a lo largo de más de 5.200 hectáreas de humedales, pajonales y lagunas. Este parque protege la biodiversidad del Delta del Paraná, la Pampa y el Espinal. Es el hogar de especies emblemáticas como el ciervo de los pantanos, el cérvido más grande de Sudamérica, y aves únicas como el tachurí sietecolores o la pajonalera de pico recto, ambas en peligro de extinción.

Además de su incalculable valor ambiental, el parque también conserva vestigios de un pasado productivo. Formó parte de la antigua Estancia Otamendi, que en el siglo XIX se dedicaba a la producción de ladrillos y al cultivo de la tierra, conectándose con el resto del país a través del ferrocarril, un elemento clave en el desarrollo de la región. Esta fusión entre naturaleza e historia confiere al parque una identidad única.
¿Cómo se Formó el Misterioso Ojo?
Lo que más llama la atención de este parque es, sin duda, la isla flotante que gira. Esta formación geométrica, de forma circular casi perfecta y con bordes bien definidos, se mueve lentamente sobre el agua. Vista desde el aire, parece una pupila dentro de un ojo. Los científicos sugieren que podría estar relacionada con una combinación inusual de corrientes, vegetación flotante y erosión, pero hasta el momento no existe una explicación definitiva.
Algunos investigadores continúan estudiando su comportamiento, mientras que los más curiosos visitan el parque en kayak o participan en excursiones guiadas con la esperanza de presenciar el «Ojo» en acción. No siempre es visible, lo que añade un toque de misticismo al lugar. La pregunta sigue abierta: ¿se mueve por causas naturales o hay algo más detrás?
Planifica tu Visita: Cómo Llegar y Qué Tener en Cuenta
Desde CABA, se puede acceder fácilmente al Parque Nacional Ciervo de los Pantanos a través de la autopista Panamericana (Ruta 9) hasta la localidad de Otamendi. El acceso está bien señalizado y dispone de estacionamiento gratuito. La entrada al parque es gratuita y está abierto todos los días de 9 a 18 horas.
Consejos para tu Visita
- Lleva calzado cómodo.
- No olvides el repelente para insectos.
- Lleva agua y algo para comer, ya que no hay servicios gastronómicos dentro del parque.
Los senderos están bien marcados, lo que facilita la exploración de la zona, especialmente al amanecer o al atardecer, momentos ideales para observar la fauna local. Para aquellos que deseen una experiencia más completa, se ofrecen excursiones locales en kayak que recorren las zonas más profundas del parque, incluyendo el área donde se encuentra el misterioso «Ojo». Según Clarín (s.f.), el parque invita a una conexión profunda con la naturaleza y la historia argentina.
En Busca de Respuestas
El «Ojo que Gira» no solo es una atracción turística, sino también un laboratorio natural que desafía nuestra comprensión del mundo que nos rodea. Los científicos continúan investigando su origen y comportamiento, buscando desentrañar los secretos de este enigma circular. Mientras tanto, los visitantes pueden disfrutar de la belleza y la tranquilidad del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, maravillándose con la singularidad de este fenómeno y reflexionando sobre los misterios que aún guarda la naturaleza.
El misterio del «Ojo que Gira» sigue atrayendo a personas de todo el mundo, ansiosas por ser testigos de este espectáculo natural y contribuir, de alguna manera, a resolver el enigma que lo rodea.