El Palais de Glace de Buenos Aires: Un Ícono Cultural en Busca de Rescate

El emblemático Palais de Glace, un Monumento Histórico Nacional en Buenos Aires, se encuentra en un estado de incertidumbre tras más de seis años de cierre. Originalmente inaugurado en 1910 como una pista de patinaje sobre hielo durante las celebraciones del Centenario de la Patria, el edificio ha tenido una rica historia, transformándose en un importante salón de baile y, posteriormente, en un centro de exposiciones artísticas. Hoy, su futuro pende de la posibilidad de obtener financiación privada para su restauración.

Un Edificio con Historia

El Palais de Glace, en sus primeros años, no solo ofrecía una pista de patinaje circular rodeada de palcos y salones, sino que también se convirtió en un punto de encuentro social y cultural. Según Silvia Gómez, redactora de la sección Ciudad de Clarín, el edificio albergó eventos de tango y contó con la presencia de figuras icónicas como Carlos Gardel (Gómez, 2024). En 1935, el arquitecto Alejandro Bustillo modernizó el edificio, respetando su estructura original pero adaptando los espacios para convertirlos en salas de exposición (Gómez, 2024).

El Cierre y la Necesidad de Restauración

Desde diciembre de 2017, el Palais de Glace permanece cerrado, y las obras de restauración se han detenido. Voceros de la Secretaría de Cultura de la Nación han indicado a Clarín que la única forma de que el proyecto continúe es a través de la inversión privada. Se estima que la restauración demandaría un presupuesto de 20 millones de dólares (Gómez, 2024).

La Voz de los Artistas

Durante 2022, un colectivo de artistas plásticos se manifestó para llamar la atención sobre la situación del edificio. Jorge "Meiji" Meijide, miembro del colectivo "No Avalamos", comentó a Clarín que, tras una reunión con funcionarias de Cultura de la Nación, se les informó que las obras solo se realizarían con aportes privados. Los artistas se muestran preocupados por el futuro del Palais y la protección de su valioso acervo (Gómez, 2024).

El Acervo y la Digitalización

El Palais de Glace alberga 1.200 obras de arte y un importante archivo documental. La recientemente inaugurada Asociación de Amigos del Palacio Nacional de las Artes Palais de Glace busca promover una articulación público-privada para digitalizar este archivo. Máximo Barreto, vocal de la asociación, explicó a Clarín que el objetivo es hacer accesible a todos la documentación histórica de los concursos realizados a lo largo de la historia del premio (Gómez, 2024).

El Salón Nacional de Artes Visuales

El Salón Nacional de Artes Visuales, que se convoca desde 1911 (con la excepción del período de la pandemia), trasladó sus actividades al Centro Cultural Borges y al Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces. A pesar de los retrasos, la convocatoria para el centenario Salón Nacional de las Artes del año pasado está abierta hasta el 11 de mayo (Gómez, 2024).

Desafíos Estructurales y Conservación

Barreto señaló que la tarea más importante a nivel estructural es la impermeabilización de la cúpula y las cubiertas del edificio. Además, se necesita mejorar el subsuelo, donde se encuentra el depósito, para asegurar la correcta conservación de las obras de arte, que requieren condiciones específicas de luz, temperatura y aireación (Gómez, 2024).

El Futuro del Palais

El futuro del Palais de Glace sigue siendo incierto, pero la Secretaría de Cultura está trabajando en un proyecto de licitación para que un privado pueda finalizar las obras de puesta en valor, respetando el pliego estipulado y aprobado por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos (Gómez, 2024). Mientras tanto, el legado cultural del Palais se mantiene vivo gracias a las actividades que se realizan en otras instituciones y al esfuerzo de artistas y asociaciones que buscan preservar su historia.

Referencias