Guanajuato enfrenta una crisis: Lidera las denuncias por corrupción de menores en México

Guanajuato se encuentra en el centro de una preocupante situación al encabezar la lista de estados con mayor número de denuncias por corrupción de menores en México. Según datos recientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la entidad ha registrado un total de 90 carpetas de investigación por este delito durante los meses de enero y febrero del presente año, superando significativamente a otras entidades federativas.

Un panorama desolador: cifras que alarman

La cifra de 90 denuncias en Guanajuato representa un claro indicador de la vulnerabilidad que enfrentan los niños y adolescentes en la región. Esta situación se agrava al comparar los datos con otras entidades. La Ciudad de México, que ocupa el segundo lugar en la estadística, registra 57 casos, mientras que Nuevo León y Baja California reportan 54 y 57 carpetas de investigación, respectivamente. La diferencia de 33 casos entre Guanajuato y la Ciudad de México subraya la gravedad de la problemática en el estado.

El sociólogo Efraín Delgado Rivera, citado por Milenio (Hernández, 2024), señala que esta situación «habla de una vulnerabilidad muy grande para los niños y adolescentes del estado». Delgado Rivera enfatiza que, a pesar de las severas sanciones legales existentes, las diversas modalidades de este delito son profundamente preocupantes.

¿Qué se entiende por corrupción de menores?

El Código Penal Federal, en sus artículos 200 y 201, define y sanciona la corrupción de menores. El artículo 200 castiga a quienes comercialicen, distribuyan, expongan u ofrezcan material pornográfico a menores de 18 años, ya sea de forma física o a través de cualquier medio. Las penas para este delito oscilan entre seis meses y cinco años de prisión, además de multas económicas.

El artículo 201 tipifica como delito de corrupción de menores el obligar, inducir, facilitar o procurar que un menor de 18 años realice actos como:

  • Consumo habitual de bebidas alcohólicas.
  • Consumo de sustancias tóxicas o narcóticos.
  • Mendicidad con fines de explotación.
  • Comisión de algún delito.
  • Formar parte de una asociación delictuosa.
  • Realizar actos de exhibicionismo corporal o sexuales simulados o no, con fin lascivo o sexual.

Factores que contribuyen a la corrupción de menores

Según Delgado Rivera, varios factores pueden detonar la corrupción de menores. La falta de recursos económicos en las familias, las condiciones de hacinamiento en los hogares y la necesidad de que los menores trabajen a temprana edad debido a la precariedad económica son elementos clave.

El impacto de la movilidad y la violencia

El sociólogo también destaca que la movilidad generada por la violencia en estados vecinos como Michoacán, Guerrero y Oaxaca, ha contribuido a la vulnerabilidad de los menores en Guanajuato. Familias desplazadas que llegan al estado, a menudo en condiciones precarias, se convierten en blanco fácil para redes de corrupción. «En el caso de Guanajuato, (otro factor es la) movilidad generada por la violencia, porque aquí ha venido ya mucha gente de Michoacán, de Guerrero, de Oaxaca y eso también es un caldo de cultivo peligroso para que la gente que viene con menores de edad sean más vulnerables», explica Delgado Rivera.

El Corredor Industrial: un foco rojo

El especialista señala que los municipios ubicados en el Corredor Industrial de Guanajuato (Celaya, Irapuato, León, Salamanca, Silao, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón) son particularmente vulnerables. Estas ciudades, caracterizadas por un alto tránsito de personas y la presencia de poblaciones originarias de diversas partes del país, representan un terreno fértil para la comisión de este delito.

¿Qué se está haciendo para combatir la corrupción de menores?

Las autoridades de Guanajuato, en colaboración con el gobierno federal y organizaciones de la sociedad civil, están implementando diversas estrategias para combatir la corrupción de menores. Estas estrategias incluyen:

  1. Fortalecimiento de las instituciones de procuración de justicia y seguridad pública.
  2. Implementación de programas de prevención dirigidos a niños, adolescentes y familias.
  3. Promoción de la denuncia ciudadana y la colaboración con las autoridades.
  4. Sensibilización y capacitación de funcionarios públicos y personal educativo.

Sin embargo, el camino por recorrer es largo y desafiante. Es fundamental que la sociedad en su conjunto se involucre en la protección de los derechos de los menores y en la denuncia de cualquier forma de explotación o corrupción. La lucha contra este flagelo requiere un esfuerzo conjunto y coordinado para garantizar un futuro seguro y digno para los niños y adolescentes de Guanajuato.

El Grupo Milenio, a través de su plataforma de noticias (Grupo Milenio), continúa informando sobre esta problemática y otras cuestiones relevantes para la sociedad mexicana, cumpliendo con su compromiso de ofrecer información veraz y oportuna.