Hidalgo Avanza en la Reducción de Muertes Maternas en 2025: Un Análisis Detallado

En los primeros cuatro meses de 2025, Hidalgo ha mostrado una prometedora disminución en el número de muertes maternas en comparación con el mismo período del año anterior, según datos proporcionados por la Secretaría de Salud federal (Ssa). Esta mejora, aunque modesta, representa un avance significativo en los esfuerzos continuos por proteger la salud de las mujeres embarazadas en el estado.

Disminución en Cifras: Un Resumen Estadístico

De acuerdo con el informe de la semana epidemiológica 18, Hidalgo ha registrado cuatro muertes maternas en lo que va del año. En contraste, durante el mismo período en 2024, se reportaron seis casos. Esta reducción de dos muertes maternas indica una tendencia positiva, aunque las autoridades de salud enfatizan la necesidad de mantener y fortalecer las estrategias preventivas.

Los decesos registrados en 2025 se distribuyen de la siguiente manera:

  • Un caso en la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
  • Dos casos en hospitales del IMSS Bienestar.
  • Un caso de una mujer que no recibió atención médica, según el reporte de la Secretaría de Salud federal.

Causas Subyacentes y Factores de Riesgo

Nancy Cerón Delgado, coordinadora estatal del programa de salud materna y perinatal de la Secretaría de Salud estatal, ha señalado que las cuatro muertes maternas ocurrieron en el municipio de Tula de Allende. Las principales causas identificadas incluyen hemorragias y presión arterial alta. Las mujeres afectadas tenían entre 25 y 42 años, lo que subraya la importancia de la atención prenatal y el manejo de riesgos en todas las edades.

Cerón Delgado, siguiendo las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), define la muerte materna como aquella que ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio, hasta 42 días después del parto. «Las causas pueden estar relacionadas con el embarazo o agravarse durante este período», afirma Cerón Delgado (como se cita en Reyes, 2024).

Medidas Preventivas y Recomendaciones Clave

Ante esta situación, las autoridades sanitarias están intensificando sus esfuerzos en la promoción de medidas preventivas. Cerón Delgado enfatiza que las mujeres que estén planeando o considerando un embarazo deben buscar atención médica temprana para identificar y abordar cualquier condición que pueda representar un riesgo tanto para la madre como para el bebé.

Las señales de alarma obstétrica que las mujeres deben tener en cuenta incluyen:

  • Visión de luces blancas.
  • Zumbido en los oídos.
  • Hinchazón de manos, pies y cara.
  • Endurecimiento del abdomen.
  • Disminución o ausencia de movimientos fetales.
  • Salida de líquidos o sangrado.

La Importancia de la Atención Médica Continua

Es crucial que las mujeres embarazadas acudan inmediatamente a la unidad médica más cercana si experimentan alguna de estas señales. «No deben minimizar los riesgos y deben buscar atención médica de manera oportuna,» advierte Cerón Delgado (como se cita en Reyes, 2024).

Las medidas preventivas incluyen:

  1. Asistir a todas las consultas prenatales programadas.
  2. Seguir las indicaciones y recomendaciones del médico.
  3. Realizarse exámenes regulares y monitoreos para detectar señales de alarma obstétrica.

Idealmente, las mujeres deben buscar atención médica incluso antes de concebir. Una vez embarazadas, se recomienda asistir a consultas mensuales, aunque la frecuencia puede variar según la evaluación del médico tratante.

El Rol del Autocuidado y el Apoyo Familiar

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consultas de embarazo en las semanas 12, 20, 26, 30, 34, 36 y 30. Además del autocuidado, es fundamental el apoyo de la familia y el entorno cercano para asegurar que las mujeres embarazadas reciban la atención y el cuidado necesarios. (Organización Mundial de la Salud, s.f.).

También se aconseja evitar el consumo excesivo de grasas, sal y azúcar, y realizar actividad física bajo supervisión médica. El médico es quien puede identificar cualquier situación que pueda poner en riesgo la salud de la mujer embarazada.

Conclusión: Un Llamado a la Acción

La disminución de muertes maternas en Hidalgo es un indicador positivo, pero no es momento de bajar la guardia. La colaboración entre las autoridades de salud, los profesionales médicos y la comunidad es esencial para continuar mejorando la salud materna y garantizando un embarazo seguro y saludable para todas las mujeres en el estado. «El autocuidado y el apoyo familiar son pilares fundamentales para lograr este objetivo,» concluye Cerón Delgado (como se cita en Reyes, 2024). Es crucial seguir fortaleciendo las estrategias preventivas y promoviendo una cultura de atención médica oportuna para proteger la vida de las madres y sus bebés en Hidalgo.