¿Qué mensajes están alejando a tu posible segunda cita? La neurociencia responde

En el laberinto de las citas modernas, donde las interacciones a menudo se inician y mantienen a través de pantallas, descifrar el código de la comunicación post-cita puede ser tan desafiante como crucial. Después de una primera cita, esa mezcla de esperanza y nerviosismo es universal. ¿Habrá una segunda oportunidad para conectar? Según Anita Fletcher, neurocientífica y experta en comportamiento humano, ciertos mensajes que enviamos sin pensar pueden sabotear nuestras posibilidades de éxito amoroso. En una entrevista con La Vanguardia, Fletcher (s.f.) desglosa seis tipos de mensajes que es mejor evitar para no dejar una impresión equivocada.

El peligro del «Hola, ¿estás ahí?»

Uno de los errores más comunes es enviar un simple «Hola, ¿estás ahí?». Según Fletcher (s.f.), este mensaje proyecta ansiedad y una necesidad apremiante de atención, lo que puede resultar abrumador para la otra persona. «Revela que no tienes una rutina establecida y genera presión», explica. En lugar de ello, la experta recomienda esperar un momento más oportuno para iniciar una conversación significativa. Se trata de mostrar interés, no desesperación.

Evita la insistencia: mensajes repetidos

Bombardear a alguien con mensajes repetidos, especialmente si no responden, es otra señal de alerta. Fletcher (s.f.) lo describe como una «mala regulación emocional». Aunque la intención sea mantener el contacto, la insistencia puede interpretarse como una invasión de la privacidad y una falta de respeto por el tiempo del otro.

El reproche: ¿Por qué no respondes?

Preguntar «¿Por qué no respondes?» introduce un tono de reproche que puede ser percibido como agresivo. La neurocientífica explica que este tipo de comunicación revela inseguridad y una tendencia a manipular al otro. Respetar los tiempos ajenos, incluso cuando nos sentimos ansiosos, es fundamental para construir una conexión genuina, tal como lo revela Carolina García (s.f.), en un artículo publicado en El Imparcial.

No te excedas: la avalancha de información

Compartir demasiada información personal en un solo mensaje puede ser contraproducente. Fletcher (s.f.) lo llama una «avalancha de información». Hablar demasiado de uno mismo puede interpretarse como egocentrismo o una búsqueda desesperada de validación. La clave está en ser espontáneo y permitir que la conversación fluya de manera natural, revelando detalles gradualmente.

Cuidado con el «Te extraño» prematuro

Decir «te extraño» después de una sola cita puede generar incomodidad si no hay reciprocidad. Aunque pueda parecer una muestra de interés, en una etapa tan temprana puede ser interpretado como una señal de intensidad desmedida. Fletcher (s.f.) sugiere optar por un mensaje más sutil como «me encantaría volverte a ver», que expresa interés sin ejercer presión.

Más allá de la validación: Propón planes originales

En lugar de buscar constantemente la validación del otro, es más efectivo proponer ideas originales para futuras citas. Planes que se salgan de lo común, como una caminata en un parque o asistir a un evento cultural, pueden marcar la diferencia. Se trata de mostrar creatividad e interés en conocer a la otra persona en un contexto más allá de la típica cena, así lo indica García (s.f.).

La clave: Calma, respeto y autenticidad

En resumen, la neurociencia ofrece valiosas perspectivas sobre cómo navegar el terreno de la comunicación post-cita. Mantener la calma, respetar los tiempos del otro y apostar por mensajes sencillos, respetuosos y con intención genuina son las claves para construir un vínculo más sólido y saludable desde el principio. Evitar estos seis errores comunes puede aumentar significativamente tus posibilidades de éxito en el amor.

Referencias