Sismo de Magnitud 4.5 Sacude Montemorelos: Escuelas Evalúan Daños y Suspenden Clases

La comunidad de Montemorelos, Nuevo León, está respondiendo diligentemente tras un sismo de magnitud 4.5 en la escala de Richter que se sintió la tarde-noche del domingo. Como medida de precaución, las clases en el Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios (Cetis) número 63, ubicado en la colonia Infonavit, fueron suspendidas este lunes mientras las autoridades evalúan los posibles daños estructurales. Esta acción se inscribe dentro de los protocolos de seguridad establecidos para garantizar el bienestar de los estudiantes y el personal docente.

Suspension de clases y protocolo de seguridad

Según Édgar Plata y Víctor González (2024), corresponsales de Grupo Milenio, la suspensión de clases en el Cetis 63 se produjo tras la detección de algunas afectaciones menores, como la caída de lámparas y la interrupción del suministro de agua potable. Luis Miguel Martínez, director de la preparatoria técnica, explicó que esta medida es parte de un protocolo de seguridad estándar después de un movimiento telúrico. «En primera instancia el reporte es por protocolo de seguridad para que vengan y revisen el edificio en su estructura», afirmó Martínez. «Los daños así a vista son caídas de lámparas, tanto en este espacio que es la sala audiovisual, como en el taller de máquina de combustión interna y en la sala de maestros» (Plata & González, 2024).

La interrupción del suministro de agua, causada por la ruptura de una tubería, también contribuyó a la decisión de suspender las clases. Aunque Martínez considera que la reparación es sencilla, subrayó la importancia del agua potable para el bienestar de los 600 estudiantes que asisten al plantel.

Evaluación de daños y seguridad estructural

Héctor Parada, director de Protección Civil de Montemorelos, aseguró que las instalaciones educativas no sufrieron daños estructurales significativos. «El edificio podemos decir que no sufrió daño estructural, no detectamos grietas como tal, las lámparas de ciertos salones, como consecuencia del mismo sismo cayeron, pero en sí en el edificio no encontramos ninguna grieta», señaló Parada (Plata & González, 2024). Esta evaluación inicial es crucial para tranquilizar a la comunidad y asegurar que el entorno educativo sea seguro.

Reanudación de clases y reparaciones

El director del Cetis informó que las clases se reanudarán el martes 13 de mayo, después de que la administración realice los arreglos necesarios. La pronta respuesta y la diligencia en la evaluación de daños son fundamentales para minimizar la interrupción de las actividades académicas.

Parada también mencionó que en la secundaria Antonio de la Garza García se encontraron algunas grietas, pero se calificaron como superficiales y serán reparadas por la institución educativa. Esto indica que, si bien hubo afectaciones, no representan un riesgo significativo para la seguridad de los estudiantes y el personal.

Saldo blanco y daños menores en viviendas

A pesar del sismo, Protección Civil de Nuevo León reportó saldo blanco. Erik Cavazos, titular de la corporación, informó que se registraron daños materiales en paredes y fachadas de 22 domicilios en Montemorelos, el epicentro del movimiento. La percepción del sismo se extendió a 35 de los 51 municipios del estado, pero no se reportaron fallas en servicios esenciales como luz, agua, gas, teléfono, internet, carreteras ni en el aeropuerto.

Contexto sísmico en Nuevo León

El sismo del domingo fue el octavo registrado en Nuevo León en lo que va del año 2024. En enero, se reportaron tres sismos con epicentro en Montemorelos (magnitud 3.6), Galeana (magnitud 4.1) y Escobedo (magnitud 3.9). Febrero registró tres sismos en Galeana, García y El Carmen, con una magnitud máxima de 3.8. En marzo, hubo un sismo de 3.4 en Cerralvo. Abril no registró movimientos telúricos, haciendo que el sismo de mayo fuera el primero en ese mes.

Este historial sísmico reciente subraya la importancia de mantener protocolos de seguridad y estar preparados para responder ante futuros eventos. La rápida evaluación de daños y la pronta respuesta de las autoridades son cruciales para minimizar el impacto en la comunidad.

Medidas de seguridad y recomendaciones

Ante la recurrencia de sismos en la región, es fundamental que las instituciones educativas y la población en general refuercen las medidas de seguridad. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Realizar simulacros periódicos en escuelas y lugares de trabajo.
  • Identificar zonas seguras dentro y fuera de los edificios.
  • Asegurar objetos que puedan caer y causar lesiones.
  • Tener a mano un kit de emergencia con agua, alimentos no perecederos, linterna y radio.
  • Mantener la calma y seguir las indicaciones de las autoridades en caso de un sismo.

La colaboración entre las autoridades, las instituciones educativas y la comunidad es esencial para garantizar la seguridad y el bienestar de todos ante eventos sísmicos.