PT impulsa endurecimiento de penas por violencia vicaria a nivel nacional
El Partido del Trabajo (PT) está intensificando sus esfuerzos para que la violencia vicaria sea reconocida como delito en todo México. Actualmente, aunque existe legislación al respecto, diez estados aún no contemplan castigos específicos para esta forma de violencia, según reporta Arellano (2024) en Milenio.
La violencia vicaria, definida como aquella que se ejerce contra la mujer utilizando a sus hijos como medio para causarle daño, es una problemática que afecta a un número significativo de familias en el país. Ante la proximidad del 10 de mayo, Día de las Madres en México, esta iniciativa cobra aún mayor relevancia, ya que muchas mujeres se ven impedidas de celebrar junto a sus hijos debido a las acciones de sus exparejas.

¿Qué implica la propuesta del PT?
La propuesta del PT busca armonizar los marcos normativos en las 32 entidades federativas para asegurar que la violencia vicaria sea tipificada como delito y, por ende, sancionada. Esta armonización implicaría la modificación de los códigos penales estatales para incluir la violencia vicaria como una forma específica de agresión, estableciendo las penas correspondientes para quienes la ejerzan.
Alberto Anaya Gutiérrez, coordinador nacional del PT, lamentó que, a pesar de los avances en materia de género, muchas madres de familia sigan sufriendo este tipo de agresiones. Señaló que, desafortunadamente, muchos casos no se denuncian por miedo o amenazas, lo que dificulta la obtención de cifras concretas sobre la incidencia de la violencia vicaria (Arellano, 2024).

El papel de la CNDH y la importancia de la denuncia
Aunque no existen cifras precisas sobre la violencia vicaria, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha brindado acompañamiento a las víctimas en varios casos. En 2022, la CNDH ofreció apoyo en 150 casos, lo que da una idea de la magnitud del problema (Arellano, 2024).
Es fundamental que las víctimas de violencia vicaria denuncien estos actos ante las autoridades. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia contempla este tipo de conductas, y la denuncia es el primer paso para que se pueda sancionar a los agresores. La denuncia permite visibilizar el problema, obtener apoyo legal y psicológico, y contribuir a la creación de políticas públicas más efectivas para prevenir y erradicar la violencia vicaria.
Contexto nacional e internacional
La violencia vicaria no es un problema exclusivo de México. En muchos países, se están llevando a cabo debates y acciones legales para reconocer y sancionar esta forma de violencia. A nivel internacional, organizaciones de derechos humanos están trabajando para sensibilizar a la población y promover la adopción de leyes que protejan a las víctimas.
En México, la lucha contra la violencia vicaria ha ganado impulso en los últimos años gracias al activismo de organizaciones feministas y de víctimas. Se han realizado manifestaciones, campañas de concientización y propuestas legislativas para exigir el reconocimiento y la sanción de esta forma de violencia.
¿Cómo se manifiesta la violencia vicaria?
La violencia vicaria se manifiesta de diversas formas, todas ellas dirigidas a dañar a la madre a través de sus hijos. Algunas de las formas más comunes son:
- Impedir el contacto de la madre con sus hijos.
- Manipular a los hijos para que rechacen a la madre.
- Amenazar con dañar a los hijos.
- Utilizar a los hijos como mensajeros para transmitir mensajes ofensivos o amenazantes a la madre.
- Denigrar a la madre frente a los hijos.
El compromiso del PT con la defensa de los derechos de las mujeres
El Partido del Trabajo (PT) reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres y madres de familia en México. Como lo ha hecho desde su fundación hace 34 años, el PT seguirá trabajando para promover leyes y políticas públicas que protejan a las mujeres de todas las formas de violencia, incluida la violencia vicaria (Arellano, 2024).
La iniciativa del PT es un paso importante en la lucha contra la violencia vicaria en México. Sin embargo, es necesario que todos los actores sociales, incluyendo los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general, se involucren para lograr una sociedad libre de violencia para todas las mujeres y sus hijos.
Referencias
Arellano, S. (2024, 2 de mayo). PT va por penas más severas contra la violencia vicaria en México. Milenio. https://www.milenio.com/politica/pt-va-penas-mas-severas-violencia-vicaria-mexico