Secretaría de Salud Impulsa Diagnóstico Temprano de Cáncer Infantil en México
En un esfuerzo significativo para mejorar la salud infantil, la Secretaría de Salud de México, liderada por el Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, está implementando un Protocolo Nacional enfocado en el diagnóstico precoz del cáncer en niños y adolescentes. Este anuncio se realizó durante la conferencia de prensa matutina, conocida como «La Mañanera del Pueblo», con la presencia de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, subrayando la urgencia de abordar esta problemática que sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en el país.
La Urgencia del Diagnóstico Temprano
«El cáncer infantil es la primera causa de mortalidad en niños de 5 a 14 años de edad», enfatizó Kershenobich Stalnikowitz. Actualmente, la tasa de supervivencia en México se sitúa en un 52%, y el objetivo ambicioso es alcanzar el 70%. Para lograrlo, la Secretaría de Salud está invirtiendo en mejorar la capacidad diagnóstica de los médicos de primer contacto, especialmente en áreas rurales, y promoviendo la concientización entre la población general. Según la Grupo Milenio, este esfuerzo se complementará con la creación de un registro de cáncer para el seguimiento y tratamiento adecuado de los pacientes. (Grupo Milenio, 2025)
Síntomas Clave para la Detección Temprana
Con el objetivo de empoderar a padres y cuidadores, la Secretaría de Salud está difundiendo información crucial sobre los síntomas del cáncer infantil. Reconocer estos signos tempranamente puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. A continuación, se presenta una lista de los síntomas a los que se debe prestar especial atención:
- Sudoración excesiva y nocturna.
- Pérdida de peso y cansancio inexplicables.
- Pupila blanca o desviación del ojo.
- Gingivorragia (sangrado de encías).
- Fiebre persistente superior a 38 grados.
- Distensión abdominal o pélvica.
- Aparición de puntos rojos en la piel sin explicación aparente.
- Dificultad para caminar o alteraciones en la marcha.
- Cefalea persistente (dolor de cabeza).
- Aumento rápido del perímetro cefálico.
- Sangrado por la nariz o las encías.
- Palidez inusual.
- Adenomegalia (crecimiento de los ganglios axilares, cervicales, linguales y/o poplíteos).
- Aumento en el volumen testicular o testículo duro.
- Moretones sin explicación lógica.
- Dolor de huesos persistente.
- Aparición de masas en cualquier parte del cuerpo.
- Fracturas patológicas (fracturas que ocurren sin una lesión mayor).
Protocolo de Actuación ante la Sospecha de Cáncer Infantil
La Secretaría de Salud ha establecido un protocolo claro a seguir en caso de que se detecte alguno de estos síntomas. Este protocolo incluye la canalización adecuada para la realización de pruebas diagnósticas como biometría hepática, resonancia magnética, TAC de cráneo, envío a oftalmología, valoración oncológica pediátrica, ultrasonido abdominal y/o pélvico, y radiografías. El objetivo es descartar o confirmar la presencia de la enfermedad de manera rápida y eficiente.
El Impacto del Cáncer Infantil en México
El cáncer infantil representa un desafío significativo para el sistema de salud mexicano. Según datos de Mayte Baena (2025) para Grupo Milenio, la leucemia es el tipo de cáncer más común en niños, y su detección temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. La iniciativa de la Secretaría de Salud busca no solo mejorar el diagnóstico, sino también garantizar el acceso a tratamientos adecuados y oportunos para todos los niños, niñas y adolescentes en el país.
«Tenemos una sobrevida aproximadamente 52% y queremos llegar a una sobrevida de 70% para hacer esto necesitamos incrementar la capacidad diagnostica en los médicos de primer contacto...», declaró el Dr. David Kershenobich Stalnikowitz.
Próximos Pasos y Expectativas
La implementación de este Protocolo Nacional representa un paso adelante en la lucha contra el cáncer infantil en México. Se espera que, a través de la capacitación de médicos de primer contacto, la concientización pública y la creación de un registro de cáncer, se logre mejorar significativamente las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. La Secretaría de Salud está comprometida con este objetivo y continúa trabajando para garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso a la atención que necesitan.
Este esfuerzo conjunto entre el gobierno, los profesionales de la salud y la sociedad civil es fundamental para construir un futuro más saludable para las generaciones venideras. Manténgase informado y atento a los síntomas del cáncer infantil, ya que su detección temprana puede salvar vidas.