Trump evalúa invocar ley de 1798 para acelerar deportaciones masivas en EE. UU.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, está considerando seriamente invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una legislación arcaica que podría revolucionar la forma en que se gestionan las deportaciones en el país. Según informes de Noticias Caracol, basados en fuentes familiarizadas con el asunto, esta medida permitiría al mandatario deportar a migrantes de manera expedita, sin necesidad de las audiencias judiciales que normalmente exige el proceso.

¿En qué consiste la Ley de Enemigos Extranjeros?
Esta ley, promulgada hace más de dos siglos, otorga al presidente amplios poderes para detener y deportar a ciudadanos de naciones consideradas enemigas o peligrosas para la seguridad nacional. La administración Trump parece estar explorando su aplicación como una herramienta para cumplir sus promesas de campaña de endurecer la política migratoria y expulsar a personas consideradas una amenaza para el país.
Donald Trump ya había insinuado su intención de utilizar esta ley durante su campaña electoral y en su discurso inaugural. En aquel momento, prometió utilizar «el pleno e inmenso poder de la aplicación de la ley federal y estatal para eliminar la presencia de todas las pandillas extranjeras y redes criminales que traen crímenes devastadores a suelo estadounidense» (Trump, 2017).

Implicaciones y controversias
La posible invocación de esta ley ha generado una ola de controversia y preocupación entre defensores de los derechos de los inmigrantes y expertos legales. Una de las mayores preocupaciones es la posibilidad de que se abuse de esta ley para deportar a personas sin el debido proceso legal, violando sus derechos fundamentales.
Como señala Noticias Caracol, la Ley de Enemigos Extranjeros no se ha invocado desde la Segunda Guerra Mundial, cuando se utilizó para detener a ciudadanos estadounidenses de origen japonés. Este episodio histórico, marcado por el racismo y la discriminación, sirve como un sombrío recordatorio de los peligros potenciales de otorgar poderes excesivos al gobierno en materia de inmigración.
Otros movimientos en la política migratoria de Trump
Esta posible medida se suma a otras acciones polémicas de la administración Trump en materia migratoria. El gobierno también está pidiendo al Tribunal Supremo que levante las órdenes judiciales que bloquean su intento de eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento, una garantía constitucional consagrada en la 14ª Enmienda.
Además, según información de EFE, las autoridades migratorias de Estados Unidos han anunciado el cierre de cinco centros de procesamiento temporal debido a la disminución del flujo de migrantes en la frontera con México. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) informó de una caída del 94% en las detenciones de inmigrantes indocumentados en febrero, en comparación con el año anterior.
El cierre de centros migratorios y la situación en Panamá
El comisionado interino de la CBP, Pete Flores, atribuyó esta disminución a «el drástico descenso en la detención de inmigrantes ilegales como resultado del liderazgo del presidente Trump», señalando que ya no son necesarias estas instalaciones, ya que los inmigrantes están siendo expulsados rápidamente (Flores, 2024).
En un contexto regional, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, también anunció el cierre paulatino de los centros migratorios en la provincia del Darién, debido a una caída del 98% en el flujo de migrantes hacia el norte del continente, según reporta EFE.
El futuro de la política migratoria en Estados Unidos
La posible invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros, junto con otras medidas restrictivas, está generando un debate intenso sobre el futuro de la política migratoria en Estados Unidos. Mientras que algunos defienden estas acciones como necesarias para proteger la seguridad nacional y controlar la inmigración ilegal, otros las critican como inhumanas y contrarias a los valores fundamentales del país.
Es evidente que la administración Trump está decidida a implementar una política migratoria más dura, y la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros podría ser un paso significativo en esa dirección. Sin embargo, las consecuencias legales, sociales y políticas de esta medida aún están por verse.
Referencias:
- EFE. (2024). Información sobre cierre de centros migratorios y situación en Panamá. Noticias Caracol.
- Flores, P. (2024). Declaraciones sobre la disminución de detenciones de inmigrantes. Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP).
- Trump, D. (2017). Discurso de posesión. Washington D.C.
- Moreno Hernández, W. (2024). La antigua ley de 1798 a la que recurrirá Donald Trump para acelerar deportaciones en Estados Unidos. Noticias Caracol.