Verónica de Gyvés busca fortalecer la vigilancia judicial en México
Verónica de Gyvés Zárate, aspirante a magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial, está abordando un desafío considerable: cómo fortalecer la vigilancia dentro del Poder Judicial. En una entrevista reciente con Víctor Hugo Michel en Milenio Televisión, De Gyvés enfatizó la dificultad inherente en juzgar a aquellos que también son jueces, dada su alta preparación y experiencia. «No son cualquier persona a los que se les va a juzgar, son personas que tienen estudios de mucha preparación, de mucho tiempo, con maestrías, doctorados», expresó De Gyvés, según lo reportado por Milenio.
El desafío de vigilar a los vigilantes
La tarea que se avecina no es menor, ya que este nuevo órgano, que reemplazará al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), tendrá la responsabilidad de supervisar incluso a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). De Gyvés reconoció que este trabajo será «muy pesado», anticipando resistencia y la necesidad de mantener una postura firme e imparcial. La pregunta clave, entonces, es: ¿quién vigilará a los vigilantes?
De Gyvés asegura que, de ser electa, su enfoque se basará en la ética y la transparencia. Está trabajando actualmente en proyectos que buscan hacer sentir a los jueces que existe una supervisión activa sobre su desempeño. «Yo creo que nosotros tenemos que responder por este Poder Judicial, estamos esperando recuperar la confianza en nuestro trabajo», afirmó, subrayando la importancia de restaurar la fe pública en la imparcialidad y honestidad de los juzgadores.
Proyectos en marcha
Actualmente, De Gyvés está delineando estrategias para implementar una vigilancia efectiva, buscando que los jueces perciban la existencia de un control sobre su labor. Esto implica, según sus palabras, limitar la percepción de omnipotencia que algunos puedan tener y asegurar que su trabajo se realice conforme a la ley, evitando cualquier forma de corrupción. «Sí, y que no están tan libres, porque esa libertad que nosotros tenemos, de que somos omnipotentes, pues van a tener una vigilancia en su trabajo, en que todo el trabajo salga como tiene que salir y no hacer chanchullos», añadió.
Llamado a la participación ciudadana
De Gyvés también hizo un llamado a la ciudadanía para que denuncien actos de corrupción con pruebas concretas. Señaló que muchas acusaciones se basan en rumores infundados, lo que dificulta la investigación y el enjuiciamiento de los responsables. «Si invitaría yo a la sociedad, al que haga una imputación sobre la corrupción que nos dé elementos, porque luego nos vivimos del chisme, nada más, ‘este es corrupto, esta es corrupta’, pero no tenemos bases para llegar a una a una definición real de estas circunstancias», explicó.
Según Grupo Milenio, el papel de este nuevo tribunal es vital para asegurar la integridad del sistema judicial mexicano. De Gyvés enfatiza la necesidad de pruebas sólidas para respaldar las acusaciones, en lugar de depender de meros rumores. La colaboración entre la sociedad y el Tribunal de Disciplina Judicial es crucial para erradicar la corrupción y fortalecer la confianza en el Poder Judicial, según Redacción (2024).
¿Qué sigue?
El futuro del Tribunal de Disciplina Judicial, bajo la posible dirección de Verónica de Gyvés Zárate, se vislumbra como un periodo de transición y adaptación. La implementación de mecanismos de vigilancia más estrictos, combinada con la colaboración ciudadana, podría marcar un antes y un después en la lucha contra la corrupción dentro del sistema judicial mexicano. La candidata, según lo expresado en la entrevista, está trabajando arduamente para sentar las bases de un sistema más transparente y responsable, donde la ética y la rendición de cuentas sean los pilares fundamentales.